domingo, 10 de noviembre de 2019

Libro "Con mis propias palabras"




Libro “Con mis propias palabras.”
(Análisis políticos y reflexiones personales)




A la memoria de mi Padre:
Félix Alonso Justiniano Cú.




Agradecimientos.

Pudiera emplear la conocida frase de Violeta Parra para resumir mi agradecimiento a tantas personas y familiares que son los responsables de los tiempos compartidos y vividos conmigo.
Esas afortunadas circunstancias y coincidencias, siempre serán una fuente inagotable de inspiración para escribirles mi obstinado sentimiento de amor y lealtad hacia ellos, de manera que como siempre estarán en el primer lugar mis familiares y mis amigos a lo largo y ancho del país y del otro lado del Atlántico.
Infinitamente gracias a ese número importante de seres humanos que han conformado mi entorno, ayer, hoy y siempre.
Por supuesto que encontré el acicate para escribir otros temas en las conductas deprimentes, frívolas, corruptas, ineficaces, perversas y suatas de la cleptocracia gobernante de mi país, y en algunos otros lados, también me movieron a expresarles que somos muchos los que pensamos y repudiamos sus actitudes arrogantes, manipuladoras e inmorales, que por más que se repitan sus propias mentiras, el juicio de la sociedad pensante los señalará y estigmatizará el resto de sus días.
Es inaceptable ver a estos despreciables seres pululando con el manto de la impunidad entre nosotros, como si fuesen iluminados estadistas o verdaderos líderes sociales, cuando lo único que han hecho es expoliar los recursos que les dimos en custodia, que lo que se robaron no fue exclusivamente montañas de dinero ilícito con las que amasaron fortunas insultantes e incalculables, sino que bien mirado lo que se llevaron fuera del país y del estado fueron, hospitales, escuelas, espacios recreativos, calles, pavimentación, carreteras, drenajes, luminarias, estadios, edificios públicos, monumentos, becas, pero sobre todo; los anhelos y los proyectos de varias generaciones de mexicanos y quintanarroenses, que ahora carecen de oportunidades y posibilidades reales de estabilidad social y progreso.
Estos sórdidos personajes contaron para sus fines personales, con un grupúsculo de legisladores a modo por su genuflexión y deslealtad hacia su pueblo, pero también la complicidad de plumas serviles y abyectas, con la complicidad de medios impresos sin ética periodística y carentes de dignidad, por muchos que la cacareen como leitmotiv; a ellos sumémosle a los arribistas de la periferia peninsular que llegaron como lavacarros y después se convirtieron en prósperos empresarios del periodismo, radiodifusores, empresarios boxísticos, inmobiliarios y algunos hasta su propia universidad crearon, como resultado de las relaciones impronunciables con los señores usufructuarios del poder, a todos ellos les dedico, entre otras, una editorial a la que llamé El Zumbido y el moscardón, cuyo subtítulo es: Ética Periodística y los conflictos de intereses.
Como dijera alguien, México es más grande y generoso que toda esa nefasta pléyade de pésimos mexicanos, a quienes aquí los denuncio con hechos irrefutables y con mis propias palabras.
Compadre Miguel Medina sigues siendo insustituible en “ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir” y que nos lleva ya a la quinta exposición de ideas, esperemos como dice el refrán, que no haya quinto malo.


Prólogo.


Escribir para mí siempre ha tenido un espacie de atracción, quizá tenga que ver con aquellos tiempos lejanos de lectura voraz y autoimpuesta. Leer era una forma de escaparme de una realidad que no me agradaba por varias razones, de manera que poner un libro frente a mis ojos, significaba un viaje por otras épocas, otros lugares con aventuras disímbolas realizadas por variopintos personajes.
Hasta que se volvió más que una disciplina para dar el paso a un verdadero gusto, casi vocación y empecé a ser más selectivo con los libros y los tiempos dedicados a leer y a reflexionar sobre las conclusiones que de ellos se derivaban.
El embrión de todo ello es la figura paterna de Don Félix Alonso Justiniano, que le dedicaba incontables horas a la lectura de novelas de vaqueros; pero también en la casa de mis padres recuerdo las pilas de libros donde se encontraban las obras de Enrique Jardiel Poncela y de Mika Waltari; libros que con curiosidad infantil abría para quedar atrapado en el humor español de Jardiel Poncela con su creatividad y ocurrencias sin límites.
Ya cuarentón tuve la oportunidad de adquirir esos libros y hacerlos parte de mi acervo personal. Lo mismo con Sinuhé el egipcio y el Sitio de Constantinopla.
Curiosamente estos dos autores europeos que por circunstancias fortuitas e indescriptibles, fueron la carnada para crearme el hábito de leer, aunque inocente o ignorante a esa edad, pensaba que Mika Waltari era Indú, y eso me sustraía a leer fascinado sus obras, porque también creía que el personaje de Kalimán de las revistas y las radionovelas, que leía y escuchaba de niño, tenía que ver con ese lejano y enigmático país.
Así las cosas, crecí durante años con esa información equivocada, sin saber que con el correr de los años y siendo padre de 4 jóvenes, el segundo de ellos, mi hijo José Alberto cruzaría el Atlántico y casi toda Europa, para estudiar el 3er año de preparatoria en el país de Don Mika Waltari, Finlandia.
José Alberto estudió en Hamina a unos cuantos kilómetros de Helsinki cuna de Mika Waltari, de manera que por aquellas fechas era muy poco lo que sabía de ese país anfitrión de mi hijo, justamente de las lecturas de adolescencia y en la Universidad, sabía de la existencia de Paavo Nurmi un mítico atleta finlandés ganador de varias medallas de oro en diferentes olimpiadas y plusmarquista mundial. Sabía también de la existencia del poema sinfónico Finlandia del compositor finés Jean Sibelius.
Básicamente a ese escaso conocimiento se reducía lo que sabía de ese país de lapones, por lo que me dediqué a estudiarlo en forma gracias ya a la tecnología existente y así supe de las grandes virtudes y cualidades de ese extraordinario y culto país.
Tener un hijo adolescente a más de 10 mil kilómetros de distancia y con 8 horas de diferencia de horario, no solo te afecta el ciclo circadiano, sino que te hace reflexionar y escribir con frecuencia para poder expresar lo que te atraviesa el corazón y para mantener firme el eslabón que te une a lo más querido, nuestra propia sangre.
Largas y periódicas cartas escribí durante ese año de estudios de mi chamaco, algo que repetí con mucho gusto cuando le llegó el momento de dejar el nido a Alex y a Arantxa, cuando enfrentaron su propio destino a miles de kilómetros de Magda y de mí; y siempre en países (Brasil y Francia) con idiomas y costumbres diferentes a las nuestras.
Antes de eso ya había hecho mis pininos escribiendo poemitas y cartitas de amor en primaria y secundaria, afortunadamente nunca cayeron en manos de sus destinatarias, porque nunca tuve el valor de entregarlas, sino todavía estaría escuchando sus cáusticos comentarios, muy propios de la idiosincrasia de las mujeres carmelitas.
De mi breve paso por la UNAM, tuve necesidad de escribir infinidad de cartas para comunicarme con mis amigos dispersos por todo el país, y sobre todo con la novia que todos tuvimos en esa etapa de nuestras vidas, aparte de la obligada correspondencia con la familia, mis padres y mis hermanos.
En algún momento indefinido me puse a escribir versos seguramente tratando de imitar a mis poetas preferidos, como supongo que todos empezamos de ese modo mientras se define un estilo propio, creo que incluso estas reflexiones llevan mucho de las de otros poetas.
Finalmente con el correr de los años me atreví a sacarlas a la luz en cuatro libros diferentescon la complicidad de mi familia y la benevolencia de mis amistades.
Sin embargo, hubo necesidad de escuchar radiofónicamente las necedades y estupideces de uno de los peores personajes que gobernaron espuriamente Cancún, atacando cobardemente a la administración a la que había pertenecido, para que me llevara a exigir mi derecho de réplica, pero por un hecho fortuito el programa de marras había concluido su tiempo al aire, por lo que no me quedó más remedio que escribir mi réplica y mandarla a uno de los rotativos de mayor circulación en el estado, teniendo la fortuna que lo admitieran y lo publicaran.
Ese primer editorial al que titulé “El verdadero animal”  tuvo una sorpresiva y grata aceptación, como lo comprobé por los comentarios recibidos en mi correo electrónico,terminó siendo la causa que me llevó en editoriales posteriores, a realizar una serie de señalamientos, casi denuncias, a la administración municipal de Cancún 2002-2005.
Es decir, el pésimo desempeño de sus integrantes fueron mi inspiración para señalar con “pelos y señales” las barbaridades administrativas que caracterizó a esa, y a otras administraciones municipales; guardando las muy respetables proporciones, una especie del “J´accuse” de Émile Zola en el famoso caso Dreyfus. (Con una hija estudiando en Francia debo ser muy respetuoso de los títulos originales para no ser reconvenido)
De manera que es en el 2004,el año en el que empiezo a escribir formalmente editoriales y a publicarlos en los diferentes rotativos de la entidad, puedo decir sin temor a equivocarme que prácticamente en todos publiqué mis reflexiones, además de las revistas y semanarios más conocidos en la entidad y en varios de los portales electrónicos existentes, hasta que me volví incomodo ante ciertas reflexiones que atentaban contra los intereses sino del periódico, si del responsable de las publicaciones, para ello ya la difusión de noticias por internet estaba en su apogeo y aproveché la oportunidad para mandar por la vía de los correos primero; y después Facebook y Twitter las páginas que escribía conteniendo mis análisis y reflexiones personales, lo cual me llevó con la ayuda de una de mis colaboradoras, a crear un Blog para incluir mis escritos y poder mandar el link en mis redes sociales.
Es así como se crea ese registro electrónico, con algunos escritos personales que con los meses pasaron de 100 propiciando que mis allegados me sugirieran que lo mismo que mis poemas, hiciera una compilación de los menos feos y más digeribles y los sacara en un libro.
De esta manera es que llega este libro a tus manos, y lleva el mismo título que tiene el Blog. “Con mis propias palabras” que es una manera de asumir desde el título toda la responsabilidad de su contenido.
Artículos y reflexiones que he escrito y seguiré escribiendo en tanto funcione la conexión neuronal y me permita escribir razonablemente; y con la mejor sintaxis posible en honor a mi adorada abuela Susana y a mi padre Don Félix Alonso, que fueron dueños de una escritura manuscrita ejemplar y una ortografía impecable.
Quiero terminar expresando dos cosas básicas, la 1ª; mi gratitud al tiempo que le dedicarán a leer mis reflexiones personales, no exentas de emociones y parcialidad en varias de ellas.
La 2da es que sin estar todos mis escritos, traté de que los seleccionados pudieran dejar un reflejo de los hechos que conocí de primera mano; otros más me tocó vivirlos de cerca en forma fortuita, y algunos otros son el reflejo de mis lecturas e investigaciones, de manera que no estarán exentos de error o de perspectiva histórica.
Añado a todo lo expuesto, que todas estas columnas no están siendo publicadas cronológicamente, sino a ad libitum, lo que me permite informarles que por ello este libro no tiene que ser leído en orden numérico progresivo de las páginas, sino al deseo expreso de mis lectores.
Esta pues, es mi manera de seguir presente entre mis amistades y especialmente entre mis hijos, nietos y demás familiares, cuando por la ley de la vida, lo único que quede de mí, sean justamente mis testimonios por los tiempos vividos y mi gratitud por la vida que me tocó vivir.

F. Justiniano. F.
Caribe Mexicano/2016


La Palabra.

Por: Félix Justiniano Ferráez

Para: Juan Pedro y Eduardo mis hermanos siameses


Hoy quiero manifestar mi admiración y mi subyugación por la más importante de las herramientas que el hombre jamás haya inventado; “la palabra escrita.”
La misma que sirviera de título a ese libro espléndido y voluminoso, pero igual de entretenido e interesante, que escribiera Irving Wallace hace muchos años.
Hablar de la palabra y su precisión descriptiva, del vocablo como medio de comunicación, es honrar a la idea como la máxima creación del hombre, de la palabra escrita que se vuelve: Poesía, Literatura, Teatro, Cuento, Leyenda, Oración, Libro, Editorial, Artículo, etc.
 No estamos hablando del índice Nascar o Nikkei, de fórmulas financieras cuyos resultados sólo entienden los especialistas de la materia y cimbran las economías mundiales, no hablamos de combustible fósil y su galopante consumo; hablamos de la palabra escrita correctamente, de definición categórica e irreductible, de mensaje contundente; aquella que soporta enhiesta el más trepidatorio de los terremotos, la misma  que no sucumbe o desaparece ante los tsunamis, ni se inmuta ante las rabiosas tempestades, no hablamos de números exactos, fríos, insensibles, precisos, estamos hablando de la verdadera inmortalidad manifestada a través de la palabra escrita, más fuerte que el acero, más resistente que el más duro hormigón, más filosa que la espada, más mortífera que la reacción intermolecular en cadena; aquella que en sucesión congruente y correlativa, hacer ver a los ciegos a través del milagro de la descripción precisa,  expresarse a los mudos a través de la escritura y escuchar a los sordos por esta misma calidad de supremacía.
     La que mueve sentimientos y emociones, la que pone y quita majestades, la que lo mismo reconoce, que censura y castiga, la que trasciende a través del tiempo y de su erosión sistemática, no son torres gemelas que se desplomen por falla de fraguado o metales derrotados.
     No es la palabra, la antigua Esfinge carcomida y erosionada por el paso de los siglos, ni sufre el deterioro de las ancestrales pirámides; “au contraire”, con los años se aposenta, crece, brilla, se magnifica y alrededor de ella en Estocolmo, se reúnen año tras año los eruditos del idioma para reconocer a quien hizo mejor uso de ella para otorgar el Nobel de Literatura; los copiones españoles hacen lo propio y le llaman al mérito de la palabra escrita "Príncipe de Asturias" aunque nunca aclaren el mérito de la zanganería real española en estos menesteres, los mismos españoles súbditos de un rey de origen moro, blandengue ante Franco, pedigüeño ante el resto de la monarquía europea y presunto fratricida; y súbditos también de una reina griega, pero que impiden el reconocimiento de las raíces nacionalistas del pueblo Vasco con uno de los idiomas más puros del mundo; el Euskaro.
 Los españoles que vieron morir en cautiverio a uno de sus más grandes exponentes de la palabra escrita hecha poesía, Miguel Hernández, por escribir cosas como la Elegía a Ramón Sijé, el Niño Yuntero, o las Nanas de la cebolla, los españoles que miraron impasibles la muerte en el destierro de otro poeta unánime y ubicuo, Antonio Machado, en Colliure  Francia, y permitieron el odio homofóbico en la sensible humanidad de otro poeta inmenso, Federico García Lorca, pero que un Catalán de lujo reivindicara con su canto universal;  Serrat.
     En la América generosa y nuestra, antes que ellos se erigía el reconocimiento literario "Rómulo Gallegos”.
     Vencedora de la torre de Babel, la palabra halló los cauces para prevalecer y perpetuarse entre el género humano, encontró su propio vuelo en las alas de las palomas mensajeras y adquirió la velocidad del sonido a través del hilo de la telegrafía, antes halló sus familiares formas en el plomo derretido de Gutenberg, y se convirtió en diálogo instantáneo con la magia de la red mundial de información.
      Su importancia creció y fue menester vestirla con las galas de la congruencia para engalanar al lenguaje: y exhibió orgullosa la tilde, la diéresis y los acentos para diferenciar con su clase fonética a los monosílabos y darle un nuevo giro a diversos significados que subyacen en la misma palabra.
      Adquirió fluidez y para ello fueron inventados nuevos símbolos que marcaran las pautas en la carretera de la lectura, así nació la coma, ese minúsculo adminículo que desde el Perú, Vargas Llosa lo dimensionara en su justa y vital medida con ilustrativos ejercicios gramaticales. Pero hubo de ser necesario añadirle, las comillas, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los signos de admiración y de interrogación y la sucesión de puntos, para perfeccionar la velocidad permitida, las pautas obligadas y la tonalidad fonética de su pronunciación.
      Por ello se reinventa constantemente, se moderniza, prevalece por los siglos de los siglos. La palabra cantada que nos hizo recorrer las pampas argentinas con las milongas de Atahualpa Yupanqui, los muelles de Liverpool con los Beatles, las costas colombianas con Totó la Momposina, las playas de Ipanema con Antonio Carlos Jobim, aquella que nos transmitiera en décimas magistrales la Chilena Violeta Parra y le diera nuevo rumbo la inolvidable voz argentina de Mercedes Sosa, la que te eriza la piel con los huapangos de Rubén Fuentes y los Boleros de Cantoral y Manzanero, la que sostiene a la Biblia, La Torá y el Corán.
      La que sin descender de categoría, abraza en el grafiti la sabiduría popular en el mínimo aforismo que retumba sobre el block hecho muro, y le da un valor agregado cuando se lee:
“salario mínimo al presidente, pa que vea lo que se siente”
       Palabra, parole, word… la herramienta de la tradición oral para conocer desde la mano de Platón, el pensamiento socrático y su mayéutica inductiva, la que nos hace descender los círculos del infierno de Dante y viajar con Caronte por los tenebrosos ríos de la muerte y el infierno, la misma herramienta empleada para conocer los enfermizos celos del moro Otelo por Desdémona; aquella con la que Rabeláis le da vida a Pantagruel y Gargantúa, Cervantes al Lic. Vidriera y Petrarca a los primeros sonetos italianos.
       La palabra escrita con diligencia y pulcritud, que nos lleva de Aracataca de García Márquez a la “Terra Nostra” con su “Región más transparente” de Carlos Fuentes, al verso magnífico y arrogante de Díaz Mirón y al repentismo excelso de Jesús Orta Ruiz “El Indio Naborí”, más grande que Martí en la poesía, pero menos leído y admirado. 
     “Mein Kampf” el vergonzoso libelo alemán que por la magia de la propia palabra, atestigua desde sus hojas la megalomanía de su creador.
     “La Prisión fecunda” de Fidel que da cuenta puntual de su encierro Batistano; o si se prefiere los papiros egipcios y las pinturas rupestres milenarias y descriptivas, que fueron el embrión de la escritura contemporánea.
“Eureka” le permitió a Arquímedes trascender con todo y su Principio,
“E pour se mueve” quedó en la inmortalidad y trascendiendo a Galileo.
“Tierra a la vista” inmortalizó a Rodrigo de Triana y quedó escrito para la posteridad como el inicio del gran saqueo español de tres siglos a la América mártir, abusada pero no exangüe de futuro y esperanza, y que documentara ampliamente gracias a la palabra escrita, Fray Toribio de Benavente, alias Motolinía.
-Malintzin toma ese puñal que llevas en el cinto y mátame.
 -He perdido a mi brazo derecho.
 -Los valientes no asesinan.
-Si tuviéramos parque, ustedes no estarían aquí.
 -Las armas mexicanas se han cubierto de gloria.
-Alea jacta est.
Frases inscritas en la memoria colectiva que inmortalizaron con su escritura a sus autores.
      La misma palabra que fue menester introducir en el pautado musical, para que los conciertos, sonatas, valses, oberturas  y las sinfonías hallaran su propio cauce y su ritmo preciso: “Allegro”  “Adagio”  “Allegro ma non troppo”, “Allegro presto con tutti” le dieron la emotividad precisa a la “Obertura 1812” de Tchaikovski, a la sonata “Claro de luna” de Beethoven, a la “Resurrección de la primavera” de Stravinski, a “La Campanela” de Paganini, las “Fugas” de Bach, los “Valses” de Strauss y al “Rondó a la turca” de Mozart, por decir sólo una mínima parte de ese universo musical.
       Pero también la palabra convertida en ópera, para que desde sus 80 años el extraordinario canario Alfredo Krauss, sacudiera hasta sus cimientos al Teatro de la Maestranza en la gala lírica celebrada en Madrid ante los asombrados oídos de Plácido Domingo y Juan Carlos de Borbón, cuando el hijo pródigo de Las Palmas de Gran Canaria, desgranara los difíciles tonos de “La figlia del reggimiento” de Gaetano Donizetti.
      Finalmente, ni el descomunal incendio provocado por la mano del hombre y la destrucción de quinientos mil volúmenes en la biblioteca de Alejandría, fueron capaces de destruir la trascendencia del pensamiento humano a través de las palabras hechas libros.
      Esto es sólo una manera modesta y sucinta de ver y entender el verdadero valor y la trascendencia de la palabra escrita como herramienta de subsistencia, comunicación, educación y trascendencia entre el género humano.


Caribe Mexicano.
Octubre del 2009.
@watane1


24 Bachilleres del Anáhuac.

Para: Tefi, Raúl, Jalil, Mau y Beto.

Por: Félix Justiniano Ferráez.

No tiene que ver con la famosa serie de televisión estadunidense; 24 es el número de jóvenes bachilleres generación 2004-2007 que egresaron del Instituto Cumbres de Chetumal bajo el auspicio del Bachillerato Anáhuac.
Son 24 promesas como cada una de las horas del día, 24 hijos de Quintana Roo que se aprestan a dar el gran paso de sus vidas y empezar una etapa universitaria, 24 futuros profesionistas que habrán de enriquecer la vida del Estado con sus conocimientos y sus ideales.
Fue muy emotivo compartir con mis amigos queridos, la ceremonia donde desfilaron cada uno de estos jóvenes y recibieron sus diplomas de bachilleres, entre los que se encontraba mi hijo José Alberto, ahí vimos como cada uno de ellos armándose de valor y tomando al “micrófono por los cuernos” dirigieron unas palabras a la concurrencia, a sus maestros y a sus orgullosos padres, además de vencer el pánico escénico que es muy natural en estos casos, ahí también descubrimos  sin que lo supiéramos previamente que somos una gran familia todos los ahí reunidos, cada uno de ellos que me saludó me llamaba “tío” como a cada uno de los papás de sus compañeros le llamaba mi propio hijo, de manera que compartí la mesa con mi “primo” Roberto Carrillo Regil, mejor conocido como “tío Yunque” cerca de mí y al final saludé a mi primo Abraham Andrés y también a mi primo el diputado Eduardo Espinoza Abuxapqui, etc., por señalar sólo algunos de mis “parientes” que estábamos disfrutando el evento de nuestros muchachos.
Es particular el caso de 3 de ellos, Estefanía Asencio González, Mauricio Andrés Briceño y mi hijo Beto que desde el kínder vienen estudiando juntos, es decir han pasado ellos tres, 15 años de su corta vida como compañeros de clases, quizá por eso cuando le tocó el turno de tomar la palabra a mi Beto y agradeció a Dios por su escuela, sus amigos, y “su familia que estaba ahí”, lo hizo con el conocimiento que mis amigos de toda la vida: Jean Baptiste, Julio Antonio, Jorge Antonio, Dolores, Marcela, sus hermanos y sus dos abuelos, estaban justamente “ahí” por mérito propio, por el cariño que le tienen y porque han estado en todos los momentos importantes de nuestras vidas, pero el momento  más emotivo fue cuando rebasado por la emoción se le asomó el corazón por los ojos y con la voz entrecortada le rindió tributo a la amistad de todos sus compañeros, ahí les dijo que esperaba verlos a todos nuevamente como profesionistas, que no era un adiós, sino un hasta luego, le reitero su amor filial a su hermanita “Tefi” como le llaman todos cariñosamente a la bella Estefanía, que heredó la elegante belleza de su madre Luz María González de Asencio, entre aplausos, cariñosas palmadas y palabras afectuosas sacaron al Beto del apuro.
Algo parecido le ocurrió a Jalil Espinoza cuando le llegó el turno de reconocer y agradecer a sus padres, poco a poco le ganaba la emoción y se le quebraba la voz, su orgulloso padre atento y emocionado veía el coraje de Jalil para salir gallardamente de su compromiso, lo que logró de manera magistral, previamente otro joven había dado unas muestras de valor y  coraje excepcionales para enfrentar sus nerviosismo y superar el momento con gallardía, me refiero a “Mau” como le llaman todos a Mauricio Andrés Briceño.
Cada uno de ellos con sus palabras, con sus pensamientos, con sus sentimientos, expresaron su agradecimiento, ahí vi pasar con aplomo a Ernesto Balcázar, Ermilo Dorantes,  Raúl Carrillo “dady yunque” cariñosamente llamado, Karlita Parra, Tefi Asencio, Juan José Becerril, Ana Karen Baeza, por señalar sólo algunos de ellas y ellos que nos regalaron una gran noche.
Hoy  estos pundonorosos jóvenes reciben con el diploma de Bachilleres la mayoría de edad, reciben también la confianza de sus padres por el nuevo esfuerzo que deben de realizar en la nueva etapa que enfrentan, ser bachiller-decía el inolvidable periodista Manuel Buendía -es ser aprendiz de todo y oficial de nada- es un peldaño de la escalera al triunfo –digo yo- deben persistir en la disciplina, el empeño, la vocación o el llamado interno, el rigor estudiantil, cada una de esas cosas que son un eslabón de la larga cadena al éxito.
 Tienen el deber de poner muy en alto su querido colegio Cumbres, porque una escuela no es la mejor por tener las mejores instalaciones o los mejores maestros, la mejor biblioteca o la mejor administración, lo es justamente por la clase y la calidad de los alumnos que egresan de ella, no olviden jóvenes bachilleres que hay otros centro escolares que preparan a jóvenes estudiantes preparatorianos, con las mismas capacidades y aspiraciones que ustedes, con el mismo derecho a oportunidades, con los mismos sueños y con padres como nosotros que sólo esperamos lo mejor de ustedes.
Magda y yo tenemos ya al segundo bachiller de la familia y lo disfrutamos tanto como el primero y aún nos falta un tercero, otros padres son primerizos en estas lides, pero todos compartimos las mismas emociones e  intenciones, queremos que vuelvan, no precisamente a nosotros, sino a México, a Quintana Roo, a devolverle algo de lo mucho que han recibido de este grandioso país, de este generoso Estado, que como generación de relevo lleguen a mejorar el mundo que le estamos entregando, el país como la escuela, vale por los ciudadanos que lo conforman, por gente comprometida con las causas nobles, con los pies sobre la tierra, con valores superiores, capaces de resistir las tentaciones del dinero fácil y mal habido, refractarios al halago y a la palabra lisonjera, si así fuese cualquiera que sea su posición, entonces el Instituto Cumbres y nosotros sus padres sabremos que el 15 de Junio vimos egresar a los mejores 24 Bachilleres del mundo. Felicidades a todos.

Caribe Mexicano/Junio del 2007.
@watane1


Apuntes sobre el “Grupo de Río”.



Para: Arantxa y Jossely dos generaciones de relevo.       

Por: Félix Justiniano Ferráez

Se celebró en el Caribe Mexicano la vigésima tercera reunión de la cumbre del “Grupo  de Río”, un grupo que se formó como una consecuencia de los trabajos de un reducido número de países reunido en la isla panameña de Contadora, originalmente constituido allá por 1983 con 4 países latinoamericanos: México, Colombia, Venezuela, y Panamá, cuyo fin fundamental era y es -–entre otros-- analizar el convulsivo entorno geopolítico de la América Central—El Salvador, Nicaragua y Guatemala-- con conflictos bélicos de extrema gravedad que amenazaban con descomponer todo el entorno de Latinoamérica.
Hoy día un poco más de 26 países latinoamericanos conforman el potencialmente poderoso grupo.
México de reconocida solvencia moral en el plano internacional, es quien más veces ha sido elegido como sede anfitriona con cuatro ocasiones. 1987, 1999, 2009 y 2010, en Acapulco, Veracruz, Zacatecas y la Riviera Maya respectivamente.
Algunos países hermanos han tenido la oportunidad de ser dos veces anfitriones, como Chile en 1993 y 2001.  Colombia en 1991 y 2000. Brasil 1994 y 2004.  Perú en 1989 y 2003, de ahí en adelante diversos países han sido sede por única ocasión en diferentes fechas hasta los tiempos actuales.
En estas reuniones están representados casi 600 millones de ciudadanos latinoamericanos y caribeños que se manifiestan fundamentalmente en 4 idiomas oficiales, Español, Inglés, Portugués y Francés, sin menoscabo de las lenguas amerindias milenarias que  perdieron penetración con la conquista europea, (Quechua, Aimara, Guaraní, Mapuche, Maya, Náhuatl entre otras) Estos 600 millones de ciudadanos latinos y caribeños equivalen  dos veces a la población entera estadunidense y casi 18  veces la población de Canadá, en un territorio que empieza en el estado mexicano de Baja California y se extiende por todo el Caribe y el Continente hasta la Patagonia argentina y el Cabo de Hornos, es decir, más de 19 millones de kilómetros cuadrados de tierra latinoamericana, donde podría caber dos veces el continente europeo, 145 veces Inglaterra, 38 veces España, 206 veces Portugal y 28 veces Francia, los países que nos conquistaron hace 500 años y que todos ellos juntos cabrían 13 veces y media en estas tierras que expoliaron inmisericordemente.
Dentro de sus litorales se reconocen desde el 12 de febrero de 1832, la soberanía ecuatoriana sobre las islas Galápagos, distantes a 972 kilómetros de ese país que es la cintura del planeta; como se le reconoce sin parpadear,  la soberanía española a las islas Baleares distantes a 92 kilómetros  y las Islas Canarias ubicadas a 1250 kilómetros de las costas ibéricas; empero las Islas Malvinas a tan sólo 480 kilómetros de la costas de la Patagonia argentina, son injustamente reclamadas por un país hegemónico y distante a más de 10 mil millas náuticas; sin olvidarnos que en Guantánamo Cuba, se aposenta un base militar estadounidense.
Además hoy día siguen pendientes de recuperar para el hermano pueblo de Haití sacudido por la madre naturaleza, pero fundamentalmente socorrido por los pueblos de Latinoamérica, 5 millones de euros en Berna y otros 5 millones en el principado de Liechtenstein, presuntamente pertenecientes a Jean Claude Duvalier, porque no fueron suficientes los 100 millones de dólares que depredó  a su salida de esa isla caribeña; y que para   las autoridades Suizas no han sido suficientes los saldos del devastador terremoto: doscientos mil muertos,  más de un millón de damnificados, ni el cuarto de millón de niños “restavec” explotados injustamente, para darle celeridad a esos recursos económicos, cuyos legítimos dueños son los haitianos y no los descendientes de esa sangrienta dictadura.    Son estos sólo tres ejemplos evidentes de las dos pesas y dos medidas que aún utilizan las grandes potencias para zanjar sus diferencias y aplicar sus criterios decimonónicos.
Pero las desgracias no sólo nos han venido de fuera, muchos de estos países sufrieron golpes de estado, asonadas y criminales tratos de la “manu militari”, ahí están ignominiosamente inscritos en la posteridad, ahí continuarán retratados en libros magistrales su pasado déspota, abusivo, sangriento y de extraordinaria sevicia, como en “La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa, “Yo el supremo” de Augusto Roa Bastos, “La Historia de Miguel Littin” un clandestino en Chile, escrito por el  incomparable Gabo, “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” de la premio Nobel guatemalteca. “La Prisión Fecunda” de Fidel Castro, “Temporada de Zopilotes” de Paco Ignacio Taibo; y la lista sería larga para enumerar eso tristes y fatídicos tiempos, que a pesar de todo, no pudieron menoscabar la titánica labor de prohombres de la talla de Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José Martí, François Dominique Touissaint-Louverture, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, entre muchos otros próceres de la América nuestra.
Por ello, para cada abuso, para cada crimen, está la indomable valentía y la decencia impoluta de Rigoberta Menchú, de Augusto Monterroso, de José Donoso, Jorge Amado, Frei Betto, Mario Benedetti, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Guillermo Cabrera Infante, Eliseo Alberto, Plinio Apuleyo, Jorge Luis Borges, Tomás Eloy Martínez, Álvaro Mutis, Alejo Carpentier y tantas mentes preclaras que sería larguísimo de enumerar.       
Este territorio entrañable y generoso le ha dado al mundo 13 premios nobel; tres de ellos orgullosamente mexicanos, cuatro argentinos, dos guatemaltecos, dos chilenos, un colombiano y un costarricense.
Por ese extenso y mágico territorio se señorean los sones de un mariachi mexicano, el retumbar de los tambores afrocolombianos con sus sensuales cumbias, las quenas peruanas, bolivianas y chilenas,  la voluptuosa samba brasilera, los danzones y rumbas cubanas, las arpas paraguayas, el bandoneón argentino,  en una clara mezcla de un folklore rico, único e insuperable; como insuperables son las bellezas del Cañón del Sumidero, las Cataratas de Iguazú, las Ruinas de Machu-Pichu, Teotihuacán, Chichen Itzá, Petén, Monte Albán, la imponente y alba belleza de los Andes, el descomunal “Amazonas” el “Mato Grosso” el Irazú, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Chimborazo, y otra larga lista de lugares extraordinarios y míticos.
Referirse al Grupo de Río nos hace de manera inevitable pensar en todas estas cosas y poner la mente en metas superiores y en verdaderos alcances de armonía, cooperación y concordia recíproca, no olvidemos que hasta nos han escamoteado el nombre de América como si fuera propiedad exclusiva de los primos del norte, y que explícitamente la doctrina Monroe delimita inicua y ventajosamente.
Hoy más que nunca es de capital importancia la unidad latinoamericana y caribeña, a un lado deben quedar diferencias estériles y fratricidas, para poder combatir el flagelo del narco, las guerrillas y milicias sobrevivientes, el replanteamiento de la deuda externa conjunta, erradicar los anhelos mesiánicos y la perversa obstinación de perpetuarse en el poder y democratizar los sistemas políticos, para no repetir los errores del pasado.
Son incuantificables las riquezas metalúrgicas, petroleras, agropecuarias, pesqueras, tecnológicas, financieras, culinarias, turísticas, culturales y musicales, para no ser aprovechadas en una causa común, como lo consiguió la unión europea que hoy día tiene una moneda única.
Si nuestros líderes son capaces de ver con nobleza y humildad el futuro común latinoamericano, podremos decir que aquí se ha gestado como la doctrina Monroe, la doctrina del Grupo de Río. “Latinoamérica para los latinoamericanos.”

Caribe Mexicano/febrero del 2010.
@watane1


El Profeta de la Aurora.

Para: Elydé, Erika, Bruno y Siyankan.

 Por: Félix Justiniano Ferráez


El título no es mío, es una frase de Ernesto Guevara de la Serna dedicado a Fidel Castro, cuando haciendo suya la causa del sempiterno líder de la mayor de las Antillas, lo arengaba… a liberar el verde caimán que tanto amas  con su poema “Canto a Fidel”.
Bella la frase, digna la causa y trágicas las consecuencias finales que ya todos conocemos.
Hace 23 años un 8 de febrero otra tragedia enlutaba y sacudía hasta sus cimientos a Quintana Roo y particularmente a Chetumal; en el tramo carretero entre Puerto Morelos y Cancún, Erick Paolo Martínez perdía la vida al estallar una llanta de la camioneta Ford Econoline donde viajaba acompañando en una gira de trabajo, al gobernador de estado de aquella época; Pedro Joaquín Coldwell.  Contaba con 32 años de vida.

Veintitrés años de ausencia
que llevo acuestas conmigo
es larga la espera amigo
viviendo si tu existencia.
Fue muy corta tu presencia,
treinta y dos años con vida.
por eso en tu despedida,
lloré hasta cansarme y luego
entendí que así es el juego,
que no hay contrapartida.

Erick Paolo –como mejor se le conocía- se desempeñaba por aquellas fechas como Secretario de Desarrollo Económico del Estado y durante los 13 meses que fue su titular, dejó establecida de manera contundente su capacidad innovadora y un talento sin discusión para realizar con acierto sus responsabilidades como servidor público.
Venía precedido de una envidiable fama de: brillante y laborioso desde su querido IMSS, donde había trabajado cerca de 8 años, los últimos 5 como delegado estatal en Quintana Roo y uno más en Yucatán.
Ahí en esa Institución, se habría gestado esa profunda vocación de servicio que lo distinguió toda su vida; supo de las verdaderas necesidades y carencias de su amado Estado y se dedicó en cuerpo y alma a servirlo y a imbuir a quienes tuvimos la fortuna de colaborar con él, a sentir como propia la causa que lo animaba: pasión y servicio para lograr un Quintana Roo mejor para todos.
Nos conocimos en 1981 cuando desde Yucatán, me habían designado Supervisor de Auditoría Interna del IMSS para Quintana Roo, por ello tuve la necesidad desde el primer día de mi llegada de entrevistarme con él y conocer su interés por la naturaleza de mi trabajo; y de la trascendencia que podría tener para el IMSS de Chetumal los resultados de las auditorias que se realizaban de manera integral a todo el país.
Con trato respetuoso pero firme, me dejó ver que ambos perseguíamos el mismo fin desde diferentes puestos, con diferentes sistemas de trabajo y que tendría que coordinarme exclusivamente con él, antes de remitir mis informes al Director General, que en aquel entonces era Arsenio Farell Cubillas, “el primer responsable del IMSS en el Estado soy yo, no usted Contador” estableció para finalizar la entrevista.
Al inicio nuestro trato fue estrictamente institucional, pero su legítima preocupación por mejorar los servicios médicos y administrativos de esa espléndida Institución que es el IMSS, nos llevó a larguísimas jornadas de trabajo con su “Cuerpo de Gobierno” que era como llamaba a la primera línea de sus colaboradores, llamen al pinche Félix, solía decir para incorporarme a las opiniones y decisiones que se tomaban tras sesudos análisis, ahí además del propio Erick, establecí lazos laborales y de profunda amistad con: Julio Matos Ayora, Jorge Pérez Pérez , Jorge Polanco Zapata, Jean Manel N’tab, Marcela Aguilar Hernández, Eva Greisa Rodríguez Mejía, Daniel Barradas, Pedro Pacheco Herrera, Jesús Ortega Rocha, Antonio Mantilla Martínez, Alfredo Sánchez Islas, José María Adame, César Ferryero Medina, entre otros muchos más, que supieron del humor corrosivo e inteligente con que se  conducía, y de la exigencia hacia la perfección que esperaba de todos sin excepción.
Fueron 5 años de apasionada entrega e incansable labor que le brindó al IMSS de Quintana Roo; y durante aquellos años me pidió ser Jefe Delegacional de Auditoría y Sub-Delegado para la zona norte, en diferentes momentos y de manera sucesiva, lo que evidentemente repercutió de manera favorable en nuestra amistad.
Son incontables las anécdotas que a 23 años de distancia recuerdo con perfecta claridad, por ejemplo, una tarde reunidos todos sus colaboradores y amigos para celebrar el nacimiento de Bruno Paolo su segundo hijo pero su primer  varón, no le cabía en el pecho su orgullo y su felicidad por ese muchachón que Ana Luisa su esposa le había regalado, repartía puros y abrazos, palmadas y carcajadas, reía, brindaba, hacía bromas y comentaba los planes que ya tenía para su sucesor, y todos compartíamos esa contagiosa felicidad que le embargaba, por mi parte yo también lo disfrutaba y me había olvidado que la noche anterior había hecho un poema para celebrar a mi manera el nacimiento de Bruno y se lo había dejado en la clínica para que lo leyera a solas cuando se le pasara la algarabía que parecía no tener fin.
En algún momento de la celebración, me llamó aparte del grupo y me dijo verdaderamente emocionado y con esa mirada que nos permitía ver el interior de su alma, pinche Félix leí tu poema cabrón y eres el primer hombre que me ha hecho llorar, bueno el segundo, el primero fue mi hijo Bruno ayer que nació, me dijo con la voz entrecortada, nos abrazamos y sentí sus lágrimas sobre mi espalda.
En otra ocasión en una reunión médica de trabajo en Yucatán, estaba indignado por un presunto caso de polio en el estado, alterado solicitaba información y explicaciones a los responsables del área médica y muy a su estilo echaba unas cuantas “madres” al respecto, un médico yucateco lo interrumpió a la mitad de la filípica y le espetó: un momento señor Delegado sin “madres” por favor;  Erick lo atravesó con la mirada y con un tono metálico de voz le reviró: sin “madres” pero también sin polio doctor.
Erick llevó siempre al límite sus obligaciones y responsabilidades y supo separar los afectos de los compromisos laborales, recuerdo cuando uno de sus mejores amigos cometió una falta, no quiso escuchar la argumentación de su arrepentimiento y lo atajó diciéndole: prepárate un oficio de extrañamiento y déjalo sobre mi escritorio para que te lo firme, de su contenido voy a saber cuan arrepentido estás.
Bohemio, lector voraz, analítico, sagaz, decidido, comprometido, competente, leal, solidario, son conceptos que hoy sigo asociando con mi entrañable amigo, recuerdo cada uno de sus consejos que me dio para mejorar los aspectos profesionales y privados de mi vida, con precisión quirúrgica determinaba la falla, explicaba sus razones, sus repercusiones y me decía como superarla.
Tenía perfectamente catalogada la personalidad de todos sus amigos y humano al fin, sentía una marcada debilidad por Jorge, Enrique y Alfredo, sabía de sus defectos y virtudes, minimizaba aquellos y exaltaba éstas.
Era un amigo desprendido para todos sin excepción, el líder natural del grupo laboral que un día fuimos, se ganó el respeto, la admiración y el afecto de sus compañeros de gabinete durante los 13 meses que fue Secretario de Estado, incorporó a su equipo con ojo clínico a un par de brillantes jóvenes quintanarroenses de esa época, Juan Pedro Mercader y Enrique Sosa, que de inmediato se mimetizaron con el grupo de siempre de los que veníamos del IMSS, además de Francisco Hernández, Ignacio Cano, Mario Pérez, Carlos Sosa Huerta y algunos más fueron sumados a sus esfuerzos por cambiar para bien los destinos del Estado.
Siempre se las arreglaba para sacar lo mejor de cada uno, le decíamos: El Fuhrer, El Gallego, Paolo y la “oveja blanca” de la familia Martínez, apodo que particularmente disfrutaba.
Cuando cumplió 32 años, al término de la jornada laboral nos reunimos en la sala del COPLADE en la Secretaría de Desarrollo Económico y partimos un pastel con él, las secretarias le recordaron que debía pedir un deseo a lo que accedió con gusto y aún recuerdo sus palabras: Dicen que no se deben decir los deseos porque si no, no se cumplen, pero yo si se los voy a decir, yo deseo que todos estemos aquí juntos muchos años más para que trabajemos muy duro para Quintana Roo.

15 días después nos quedábamos todos azorados y devastados ante la noticia de su repentino deceso en ese trágico accidente, e inevitablemente me acordé de su deseo de cumpleaños.
El profeta de la aurora se había marchado y ya no estaría más físicamente entre nosotros.


Brindis.

Paolo… tu sonrisa aún perdura
como la brisa sobre el Mar Caribe
como un tañido tu recuerdo vive
como el bronce de campana oscura.

Solidaria tristeza me inaugura
un abrazo fraternal que circunscribe
mi afecto y mi verso que describe
un instante feliz con tu figura.

De mar, de tristeza y campanada
me llenan tus recuerdos camarada.
Brindemos nuevamente sin premura,

Otro  siglo te da la bienvenida
olvidemos el olvido y tu partida
que la parca ya ha cobrado su factura.



Félix Justiniano Ferráez
Cancún, Q.Roo a 8 de febrero del 2008
@watane1   


Hasta el último aliento.

Para: Gerad Manel Aguilar.
Donde quiera que se encuentre.

Por: Félix Justiniano Ferráez.


“Por sus frutos los conoceréis” se lee en el evangelio según san Mateo del nuevo testamento; esta bíblica sentencia da cuenta de lo que somos las personas en función de la calidad o de la rectitud de nuestros actos fundamentalmente. Educar a un hijo quizá sea la labor más trascendente y sagrada que tenemos como seres humanos quienes gozamos de esa bendición.
Personalmente  y desde hace muchos años, tengo el privilegio  de conocer, querer, e identificarme con Marcela y  Jean; padres de Gerard,  que podría decir que nacieron conmigo, de manera que de mi solo se podrán escuchar cosas bellas de ellos y mi reiterado agradecimiento por la generosidad de su amistad;  por ellos mis juicios se matizan desde el profundo amor que les profeso a ambos y a sus hijos, pero afortunadamente no soy el único, todas las personas que los conocen saben de la decencia de su conducta, la honorabilidad en el desempeño de sus actos, la lealtad indeclinable hacia sus principios y convicciones y su persistente idealismo en dejar al mundo mejor de lo que lo encontraron.
Por ello nunca están solos y su casa es la casa de todos sus amigos, que somos muchos y que de manera natural asistimos a ese su hermoso refugio a buscar su amistad y sus consejos cuando los zarpazos de la angustia, la desazón o la incertidumbre hacen mella en nosotros.
Fruto de esa amorosa unión, de esa hermosa complicidad llegaron al mundo Jean Françoise y Gerard Michel sus hijos, dos jóvenes a quienes conozco desde que nacieron y de los que fui viendo su crecimiento, su metamorfosis,  educados en la amorosa disciplina impuesta por sus padres, jamás supe de gritos, golpes, chantajes o amenazas a la que tan acostumbrado estamos algunos progenitores, crecieron en la libertad y con pleno conocimiento de los deberes, las obligaciones, el respeto y las responsabilidades, y ahí están sus actos hablando por ellos, fiel reflejo de sus padres, idénticos a ellos, orgullosos portadores de su apellido y de sus orígenes;  una familia investida de ese plumaje impermeable al lodo y a la miasma del pantano de las perversidades y las manipulaciones, tal y como lo refiere gallardamente Díaz Mirón.
La saturación de los medios masivos de comunicación acapara la atención nacional y polariza inductivamente las opiniones entre la misoginia y el racismo, olvidándose de lo medular de este caso que es simple y llanamente que prevalezca la verdad de los hechos ocurridos, colocando a cada uno de los protagonistas en su verdadera dimensión y con sus correspondientes consecuencias; en situaciones de este tipo lamentablemente la primera víctima es la verdad. Todo lo demás es el Show business.
Es por demás vergonzoso ver las entrevistas de Carlos Loret de Mola nieto de un ilustre homónimo nunca salido del closet, erigido en juez supremo y autoridad ministerial exhibiendo su liliputismo mental y lo retorcido de sus valores abyectamente puestas al servicio de su majestad “el rating.”
Corifeo inescrupuloso, Tartufo mediático, sólo puede equipararse a sus iguales con quienes compite e identifica, la inefable Paty Chapoy una pretenciosa carroñera mediática alimentada por los despojos de la ignorancia colectiva y su propia anomia.
Y la lista es penosamente larga y deprimente, pero también inaceptable y prescindible, este país y sus ciudadanos se merecen reconocimiento a su inteligencia colectiva y respeto.
Respeto irrestricto de sus autoridades, convicción de servicio, probidad en el actuar público, imparcialidad e inteligencia en las decisiones y si lo matizan con independencia mental, esto se acabaría en un santiamén.
Hoy un joven permanece recluido y otro prófugo, ambos temerosos de las represalias de la procuración de justicia, que exhibida y acorralada por los medios informativos por sus constantes desaciertos y corrupciones, adopta el papel de Pilatos y se lava la cara y las manos públicamente con un caso ad hoc a sus intereses, y lanzando a dos jóvenes al cadalso de lo absurdo y de lo inicuo.
Cuestionada desde años, la procuración de justicia en este país y en el estado, es cada vez menos creíble su desempeño, pero más corrompible, menos justa pero más manipulable, menos lo que debe ser y más lo que nunca debiera.
Vestida con los oropeles de la corrupción y la ineficiencia, la procuración de justicia se acicala su impunidad, se maquilla de cinismo y baila al son del poderoso caballero, y ahí de giro en giro nos muestra su impudicia y las infames prótesis que sostienen sus endebles realidades.
En tanto recluidas en el sótano de la conveniencia se quedan cual cenicientas, el rigor jurídico, la investigación imparcial y meticulosa, la fundamentación y la motivación legal, y en consecuencia el imperio de la ley se sepulta bajo el alud de intereses mezquinos, apadrinados por el hada madrina de la connivencia.
Gerard: te conozco desde que habitabas en el seno de tu madre, y supe de esa indescriptible felicidad que provocaste a tus padres y a nosotros, la otra familia que te adoptamos como propio cuando llegaste al mundo real.
También vivimos con un dejo de nostalgia cuando partiste a cumplir con tu destino a Brasil durante un año, y me formé en la cola de los abrazos  a tu añorado regreso; conozco la transparencia de tus sentimientos y pensamientos, se de tu honorabilidad y de la decencia de tu conducta, te abrazo con profundo amor cada 15 de diciembre, en navidad y en el año nuevo, te miro con esa íntima satisfacción de ver como bates tus alas e inicias tu propio vuelo, pero sobre todo muchacho querido, estoy cierto de tu inocencia y de la gallarda lucha que desde tu lugar y en soledad presentas.
Por todo ello Gerard querido, quiero expresarte mi amor y mi sentimiento solidario a ti y a tus padres, y me enorgullece expresarte que cuentas conmigo incondicionalmente y hasta mi último aliento.

23 de enero de 2011
Cancún, Quintana Roo.
@watane1



Wilma.

Para todos aquellos con cuyo esfuerzo se levantó Cancún.

 Por Félix Justiniano Ferráez.

Las fotos en Internet eran lo suficientemente elocuentes, el área de incidencia del meteoro abarcaba toda la península y todavía más. No hay forma de escapar de esta madre le dije a José Alfredo mi hijo, debemos subir todo y amarrar lo que se pueda y proteger en lo más de 2000 libros que tenemos en la casa.
Era la primera vez desde que recuerde, que un evento de esta naturaleza me preocupaba en realidad, al grado de tomar todo tipo de precauciones y dejar bien claras las instrucciones a mi muchacho, por si algo pasa que me imposibilite orientarlo en su momento.
La noche previa al desastre, hacíamos un recorrido a todos los refugios que nos habían asignado supervisar, algunos de mis amigos que afortunadamente son también  mis colaboradores del trabajo y yo,  llegábamos se tomaba nota de lo importante, quien está a cargo, cuantas son las personas que están siendo protegidas, como está la dotación de agua y víveres, que hace falta, si era el caso, lo reportábamos y sorprendentemente no tardaba en llegar lo que se indicaba como necesidad, tomando en cuenta las condiciones climáticas.
Ya las primeras inclemencias de los vientos y la lluvia, se dejaban sentir, los cepillos de los parabrisas no eran suficientemente efectivos, ni veloces para quitar el agua y permitir la visibilidad, los faros del coche no alumbraban mas allá de dos o tres metros, eran las 11 de la noche, todavía nos faltan de supervisar como 5 refugios, me decían mis empapados compañeros, el mas joven de todos con 19 años a cuestas, decía medio en broma y medio en serio, somos unos héroes al venir a trabajar así como están las cosas verdad contador?  Todos nos reíamos y hacíamos como que era un día cualquiera y una noche de tantas.  Lo cierto es que estábamos a menos de 24 hrs. de recibir el mayor fenómeno destructivo de que se tenga memoria, muy superior a JANET y a GILBERTO, pero también estábamos lejos de saber que era el que literalmente iba a licuar a Cancún y sus delegaciones durante infinitas horas de zozobra y angustia.
Al fin en las primeras horas de la madrugada terminamos y fuimos por un merecidísimo café en el único lado que podía haber, mi casa. 
Allí empezamos a tomar unos café y otros un buen trago y mis pertrechos alimenticios sufrieron la primera baja, cenamos y nos pusimos de acuerdo, en que pasado Wilma nos llamaríamos y nos reuniríamos “aquí mismo” para salir a brindar toda la ayuda posible, nos despedimos sin saber que pasarían casi 48 horas para volvernos a ver.
Lo demás es oscuridad, borrascas, ventiscas, sonidos indescriptibles, ulular del viento devastador, millones de litros de agua estrellándose a velocidades increíbles, láminas viajando como alfombras árabes  y zumbando, bardas desplomándose, árboles vencidos y derrumbándose, cristales estallados, autos aplastados por el peso de los árboles, aceras saltando por el efecto palanca de las raíces que las catapultaban, y un árbol de almendra que una vecina inconsciente se negó a podar, estrellándose contra uno de mis muros, con ese sonido que se traduce en lamento, que resulta de la fricción de  una pared contra un árbol de 15 metros de altura.
Esto solo ocurría en mi micro cosmos, en mi vecindario, la primera medida fue cambiar a José de su recámara, a la mía, porque la de él ya no era segura, el árbol ya estaba inclinado lo suficiente para desplomarse en cualquier momento y su peso no iba a soportarlo la estructura debilitada por un ventanal de 4 mts. cuadrados, que además ya no evitaba nada porque el agua de lluvia y de mar entraba por todas las hendiduras posibles en cantidades inusuales.
 Sacamos por primera vez de la sala, de muchas veces más, las primeras cubetas de agua, para evitar que llegara al nivel de los contactos y destruyese con la salinidad toda la instalación eléctrica.
 El miedo mientras tanto insistía en quedarse como huésped obligado, porque tenía a mi lado a José Alfredo, lo único que me importaba en ese momento, quien se portaba indescriptiblemente sereno y cooperando en todo lo necesario, sube los alimentos al baño, le urgía, al rato no vamos a poder bajar ni a la cocina.
Así sentíamos de desolador el panorama; cuando acaba este pandemónium papá,  me preguntaba mi hijo, pronto no puede durar más, ninguna ofensa debe durar tanto, respondía, parece que estamos en un barco en alta mar y no en una casa me observaba atinadamente. Pues el siguiente paso es colocarnos en el baño, cuando se venza la pared y la ventana, porque la tempestad va a utilizar como proyectiles todo lo que encuentre a su paso y ya nada va a estar seguro le comenté. Ese sui géneris almendro bifurcado desde el tronco, arremetía contra mi casa y la de al lado, fue el muro de ese lado precisamente  el que se venció, lo escuchamos y supimos diferenciar ese sonido dentro de la majestuosidad del fragor de un huracán jamás visto, Pero ignorábamos de que muro se trataba en ese momento. Además una antena de televisión llegada quien sabe de donde, se estrellaba y despedazaba uno de mis domos, afortunadamente el del baño, ya teníamos una calamidad adicional, una lluvia particular y abundante dentro de otra pieza de la casa.
El árbol de enfrente, otro almendro de la misma vecina, finalmente se vencía y arrastraba  al suelo, cables de luz, Telmex, y de cablevisión, nada de eso servía, pero ahora iba a tardar más tiempo en ser restaurado, no era posible ver más allá de unos cuantos metros, el cielo estaba seguramente cerrado, no sabíamos la hora, tampoco nos interesaba, solo queríamos que este engendro de Leviatán y Vestiglo decidiera largarse y le devolviera la paz a miles de habitantes de la zona norte de Quintana Roo.
No sabemos cuántas horas fueron las de estar sujetos a la furia desatada de la naturaleza, parece que fue una eternidad, estoy seguro que fueron las suficientes para valorar el significado de muchos conceptos, de saber que en cualquier momento, te pueden arrebatar lo más querido, la familia, tu origen y trascendencia.
Finalmente llegó la ansiada calma, de repente disminuyó   la borrasca y la lluvia, eran las primeras horas del domingo, la gente empezó tímidamente a salir a la calle, rostros desencajados y expresiones de asombro, estupor, pánico, miedo congelado y en  algunas buenas mujeres, el corazón se les mostraba por los ojos, ¿ya pasó todo? ¿Estamos en el ojo? Preguntaban ansiosas, todos nos mirábamos sin responder, la peor parte de este monstruo estaba por llegar.

Caribe Mexicano/oct 2005
@watane1

MONCHO.

Para; Imelda, Anita y Alondra, sus mujeres que lo trascienden.
Por: Félix Justiniano Ferráez.
Ramón Pérez Encalada ha concluido su tránsito terrenal entre nosotros, Moncho como le llamamos quienes fuimos sus amigos y lo seguiremos siendo hasta que nos reunamos con él, nos deja un recuerdo de solidaridad, alegría, franqueza y excelente disposición para las cuestiones del trabajo, mismo que compartimos durante muchos años en esa universidad de la vida que se llama IMSS.
Durante 28 años asistió puntualmente a desempeñarse de manera honrada y eficiente para ganarse el sustento y poder sacar adelante a su familia. Laboró en Cancún y en Chetumal con el mismo gusto y con la misma entrega.
Lo recuerdo como la sombra de Enrique Alonso en los tiempos que el buen Chiri era el subdelegado del IMSS, cuando todavía los cargos importantes del IMSS en Cancún eran cubiertos promocionando a los buenos empleados Chetumaleños y eso era posible, porque existía la sensibilidad política, el talento, el conocimiento pleno de las necesidades y sobre todo amor y pasión por Quintana Roo, virtudes de las que siempre hizo gala Erick Paolo Martínez, sin lugar a dudas el mejor Delegado que ha tenido esa institución en el estado y uno de los dos Quintanarroenses de los 9 delegados que la han ocupado.
Erick se desempeñó con lujo de aciertos y con una visión panorámica y a largo plazo en el tema de la seguridad social y en muchas cosas más, por ello eran conocidas y célebres las exigencias del “Fhurer” hacia sus colaboradores, como conocidas eran sus filípicas cuando las cosas no se hacían adecuadamente.
 En ese ambiente de eficiencia y entrega laboral, Moncho Pérez la hacía lo mismo de chofer, que de notificador, verificador, auditor, encargado de la tesorería y alter ego de Enrique y gozaba y padecía como propios los éxitos y tropiezos de su amigo y jefe.
Por instrucciones del propio Erick, me tocó en suerte relevar a Enrique en Cancún y el buen Moncho de repente se sintió “colgado de la brocha”; sólo fue cosas de días para que estuviéramos en sintonía, independientemente de que ya teníamos un par de años de conocernos, jugar futbol, apostar en el cubilete las cervezas y asistir a eventos sociales y deportivos con conocidos mutuos.

Recuerdo con especial cariño las incontables veces que Ramón, Chiri y yo viajamos de Cancún a Chetumal en el vochito del buen Moncho y a una velocidad dictada por la imprudencia, hacíamos bromas al respecto; Campechano no te amarres, sólo el cobarde muere dos veces, dice mi maestro Kalimán, sentenciaba el Chiri cuando me colocaba el cinturón de seguridad y Moncho soltaba su peculiar carcajada, y transitando con la aceleración de la taquicardia, cada uno de nosotros anhelaba  llegar a Chetumal por las mismas razones pero por diferentes mujeres.
A ellos dos los aguardaba una familia, el calor del hogar, los hijos, las amistades, la seguridad y la identidad que se consigue sólo donde se ubican tus raíces, tus orígenes y tus proyectos definitivos, a mi la emoción de un encuentro personal.
Extraigo de la memoria pasajes compartidos y me vuelvo a ver con Ramón y su familia, en lugares donde se forjaron esos recuerdos: Coquitos, Bacalar, Xul-Ha, Palmar,  y otros más, era inevitable su presencia cuando formulábamos el recuento mental de los amigos que nos encontraríamos en un evento; en jeans, en bermudas, con botas o con tenis, Moncho cuidaba las formas para vestirse y estar a tono donde se presentaba, a veces como cualquiera de nosotros, exageraba su arreglo personal y entonces era blanco de nuestras bromas, Mamón Pérez le llamábamos y él se reía de nosotros y se reía de él, virtud que muy pocos saben cultivar. 
Conocí desde su nacimiento a sus dos hijas: Ana Lidia y Alondra, las vi crecer y en algún momento ser atentas y diligentes ayudantes en la taquería de su padre, ahí comíamos los tacos por la noche y nos reuníamos los amigos de Ramón, Julio Matos, Carlos Campos, Jean Manel, y una larga lista de amigos que lo mismo cenábamos, que jugábamos dominó, tomábamos unos wiskis y departíamos componiendo el mundo y haciendo planes para la familia.
Ramón llegado el momento con mucho tino escogió al Matute como padrino de Alondra, sabía de las virtudes y la calidad de Julio tal y como lo hicimos Mankañá y yo, dimos el paso siguiente para seleccionarlo con ese pretexto como un hermano más de la gran familia que por lazos filiales hemos construido.
La ausencia física de Ramón Pérez será notoria en nuestros siguientes pases de lista de los amigos y los afectos, Moncho pasó a formar parte de los ocasos y los amaneceres, de los aguaceros y el arco iris, de las mareas y las noches de luna llena que iluminan el Boulevard; a partir de ahora, cada noche Moncho nos guiña un ojo desde el titilar de su nueva forma.
Por ello ahora la memoria vuelve a ser el eco de los recuerdos y se convierte en el puente que tendemos hacia el olvido, ahí por ese puente yo rescato a Erick, a Raúl, a Ulises, a Santiago, que le dan la bienvenida a Moncho y que servirá para que todos ellos me visiten cotidianamente y mantengamos vigentes nuestras vivencias, hasta que llegue la hora que por el mismo puente yo transite hacia ellos.

Caribe Mexicano/Oct. 2008.
fjf54@hotmail.com
@watane1



Leer o no leer; esa es la cuestión.
Para Arantxa Justiniano Carvajal.
Por: Félix Justiniano Ferráez.              
Suficiente tinta ya corrió alrededor del desafortunado incidente del precandidato Enrique Peña Nieto en la FIL de Guadalajara, no poder ordenar los pensamientos para citar tres libros que aunque no le hubieran marcado, por lo menos los haya leído, no es cualquier cosa en una persona que asistió a la Universidad, se recibió de abogado, gobernó uno de los estados más importantes del país, aspira a ser el presidente de todos los mexicanos, que ya pasó la cuarta década de vida y que concurre a la FIL justamente a presentar un libro que presuntamente escribió,  eso, por  decir lo menos es inaceptable. No lee, ¿pero si escribe?
Pero desafortunadamente ese tipo de yerros ha sido lugar común para un número significativo de políticos que han exhibido sus desatinos “urbi et orbi”; desde un ex presidente de la república y ex primeras damas, pasando por senadores, diputados, gobernadores, asambleístas y una líder sindical VITALICIA; varios de ellos han exhibido su pobreza cultural y el (des)orden de sus prioridades personales.
México en su conjunto es desafortunadamente un país cuyos habitantes leemos poco; recuerdo con nostálgica claridad la columna “RED PRIVADA” de indispensable lectura para mantener el pulso político, social, cultural y hasta económico del país y que con toda pulcritud nos regalara el malogrado periodista Manuel Buendía Tellezgirón, en una de ellas señalaba con datos estadísticos impresionantes para esas fechas, el universo de ciudadanos que leía al menos un periódico al día, quienes dos y así sucesivamente y a manera de pirámide se iba reduciendo ese número de manera alarmante, misma situación que ocurría (en menor cuantía) con quienes leían por lo menos un libro al año o dos libros, tres, etc. y el fenómeno se repetía de manera sistemática, llevó su investigación a las escuelas y descubrió tristemente que los estudiantes de secundaria recordaban puntualmente aquel slogan del gansito Marinela, es decir todos los educandos sabían quién era el autor de la palabra dicha en tono meloso “RECUÉRDAME” pero eran incapaces de decir quiénes eran los autores de frases como: “los valientes no asesinan” “las armas mexicanas se han cubierto de gloria” “si tuviéramos parque ustedes no estarían aquí” etc.
Triste e ilustrativo el ejercicio y lapidaria la realidad educativa del país desde aquellas fechas.
Lamentablemente observamos que informes tras informes nos inundan con cifras millonarias invertidas en educación y los logros académicos obtenidos derivados de esas cuantiosas sumas, pero la cruda realidad como resultado final es que de manera sistemática siempre se quedan alumnos sin aulas y el nivel educativo de nuestros estudiantes no se incrementa, por el contrario va a la baja, inversamente proporcional al incremento de la fortuna personal de Elba Esther Gordillo.
Si tocáramos el tema petrolero; ¿qué autoridad medianamente responsable, eficiente e inteligente, puede aceptar como legal la incalculable fortuna del líder sindical Carlos Romero Deschamps?
  Volviendo al tema de las inversiones públicas, este mismo fenómeno se observa en el tema de la seguridad pública, no hay presidente de la república, gobernador o presidente municipal que no se vanaglorie de lo mucho que se invirtió en ese tema y miren como estamos en ambas áreas.
La realidad le abofetea el rostro al país de 120 millones de mexicanos, una inseguridad que raya en tragedia y un bajo nivel educativo en prácticamente todos los niveles escolares.
Paradójicamente en ninguno de los precandidatos se ve un proyecto de país perfectamente delineado con planteamientos y alternativas reales que solucionen los añejos problemas que nos agobian; el país y un buen número de sus estados y municipios arrastran deudas públicas asfixiantes productos de ineptitudes, corrupciones, impunidades y contubernios, indistintamente del símbolo ideológico de sus gobernantes.
Tenemos un Congreso de la Unión que se niega a reducir su obesidad plurinominal por la conveniencia partidaria, en vez acatar el mandato popular que no quiere más sujetos como Gerardo Fernández Noroña, Jorge Kahwagi, Jorge Emilio González, y demás lastres parlamentarios inútiles y costosos que no aportan más que vergüenzas a la labor legislativa.
Estados Unidos con más de 300 millones de habitantes tiene un congreso de solo 250 legisladores y nosotros con 120 millones tenemos 500 de ellos. 
Es ese mismo Congreso que niega las candidaturas ciudadanas aunque sea un derecho individual consagrado en la constitución a votar y ser votado, que maneja el fuero como una coraza de impunidad, más que un privilegio ético por el servicio a sus conciudadanos y por ende a la patria, que se niega a nominar a tres consejeros para el Instituto Federal Electoral, que no aprueba la revocación del mandato, el referéndum, el plebiscito, la reelección en algunos cargos, etc.
Pertenecemos a un país donde los líderes sindicales pueden ser vitaliciamente corruptos, estúpidamente millonarios cuyas fortunas no podrían justificar trabajando durante 100 vidas longevas, ineficientes, inauditables y sobre todo mantenerse absurdamente impunes.
Un país donde los partidos políticos son franquicias familiares para expoliar el erario federal a vista y paciencia de todos nosotros.
Un país donde los integrantes del poder judicial no son insaculados por la sociedad que les paga.
Un país donde los Procuradores, Contralores y Ministerios son designados por voluntad del gobernante en turno.
Podría escribir varias hojas escribiendo las deficiencias del sistema político de mi país, pero me salgo del punto; un pueblo con educación de calidad no se lamenta, exige sus derechos, no se corrompe, denuncia y señala a los servidores incompetentes y corruptos y exige simplemente la aplicación de la ley, en vez de las consabidas frases de “caiga quien caiga” “aplicaremos todo el peso, (rigor, imperio), de la ley”
    No se puede desligar el progreso colectivo, de la educación de los pueblos, del conocimiento y la sabiduría, que primeramente se comunicó por tradición oral, y más adelante a través de los libros que eran usufructuados por una élite exclusiva; si bien es cierto que la experiencia se adquiere a través del ensayo del error y a través del tiempo, también lo es, que la sabiduría emana del conocimiento transcrito en las innumerables hojas contenidas en el instrumento fundamental del progreso que llamamos LIBROS.
En algún lugar leí que gracias al alemán Johannes Gutenberg la humanidad cambio para progresar en sólo 50 años, lo que generaciones anteriores se tardaron en lograr en un milenio; y eso evidentemente fue posible gracias entre otras cosas, a la impresión masiva de los libros, gracias a ellos hoy día un joven estudiante mexicano tiene acceso a los principios filosóficos que hace más de dos mil años le legaron los griegos a la humanidad, de la misma manera que Copérnico y Galileo sentaron las bases para las investigaciones astrofísicas que nos dejara Stephen Hawking.
No podemos soslayar que los países con mejor niveles de vida, son justamente aquellos con el más elevado índice de educación, en Europa es particularmente significativo el caso de Finlandia, un país  de lapones con casi 5 millones y medio de habitantes con elevados índices de salud, económico, laboral, deportivo, todo ello derivado de su enorme calidad educativa; para más señas Finlandia estuvo dominada por los suecos alrededor de 800 años y le fue impuesto por añadidura el idioma de sus conquistadores, eso hoy ha permitido que su población sea políglota por antonomasia donde cualquier ciudadano común y corriente habla por lo menos 3 idiomas (sueco, inglés y suomi) y si nos fijáramos en los estudiantes universitarios muchos de ellos hablan por lo menos dos idiomas adicionales; con Finlandia, su gente y su sistema educativo guardo una enorme deuda de gratitud, acogió a uno de mis hijos como estudiante y le permitió abrevar de sus costumbres e idiomas dándole un giro de enorme provecho a mi muchacho, probablemente José Alberto sea el único quintanarroense que habla y escribe con fluidez el suomi o finés, que es como se le denomina a la única lengua no indoeuropea aceptada como idioma oficial en la comunidad europea, en contra parte, Beto un joven chetumaleño dejó el nombre del Instituto Cumbres de Chetumal  y de México con reconocida solvencia educativa en ese recóndito país europeo.
Por ello me niego a aceptar que en mi país no se puede mejorar las cosas, que estamos trágicamente destinados a no progresar, que el éxito de la educación es exclusividad de la gente económicamente poderosa, que la impunidad seguirá prevaleciendo entre la clase política, que carecemos de líderes con la estatura adecuada para el tamaño del reto que significa encabezar y dirigir a este magnífico país.
 Finalizo expresando que me niego a caer en la trampa de la vanidad, para enlistar los libros que me han marcado, o que he leído con particular placer e interés, a diferencia de todos aquellos que de inmediato se sumaron al desfile exhibicionista de egos, escogiendo con todo cuidado y tiempo de sobra sus estudiadas respuestas.
 Por el contrario, reconozco que tengo en mi acervo personal un número importante de libros en espera de ser escuchados, y otros más que esperan repetirme sus consejos y enseñanzas, que son más los libros que me aguardan impacientes en casa, que aquellos que me dejaron la gratificante satisfacción de su contenido.
Curiosamente gracias a esos libros supe entre otras cosas que, José López Portillo estudió leyes en la UNAM y se doctoró en Derecho, que  era  un hombre instruido de vasta cultura y casi nos desbarranca; que Fidel Castro se graduó de abogado en la Universidad de la Habana  y se doctoró en Derecho Civil, que es famoso por ser un lector voraz y consuetudinario lo que le ha permitido tener un enorme acervo cultural, pero le heredó a su hermano Raúl un país arruinado; que Luiz Inacio Lula Da Silva es sólo un obrero metalúrgico  que elevó sustantivamente la calidad de vida de los brasileros y puso al Brasil en el concierto internacional de las naciones progresistas.

Caribe Mexicano. Dic. Del 2011
watane1



Sursum corda.


Mi recuerdo de: Ulises Cortés Velasco.

Por: Félix Justiniano Ferráez.


Perder a un amigo, es perder un puente hacia nosotros mismos, es por supuesto perder el eco de nuestra conciencia, es también perder la constancia y la coincidencia por las causas comunes, pero sobre todo, es perder mucho de lo que nosotros mismos somos; por algo los amigos son los hermanos que nosotros escogimos.
Más allá de la mutilación al afecto y del zarpazo de la nostalgia; ese es precisamente el sentimiento que nos deja la desaparición física de alguien tan querido como un amigo: Perdida y extravió.
En el prólogo de sus “12 cuentos peregrinos” Gabriel Márquez lo describe con precisa emotividad al enseñarnos como soñó su muerte. Nos cuenta que después de convivir con sus amigos más queridos en su propio velorio hablando de mujeres, poesía, libros, familia y tomar unas copas; decidieron trasladar la excelente velada a un ambiente menos fúnebre, llegado el momento de la retirada y la inevitable despedida y al querer acompañarlos, nos sigue contando el Nobel; uno de sus amigos lo  atajó con severa determinación para decirle: “Eres el único que no puede irse”, entonces, solo entonces; nos dice el gran Gabo comprendí que: “morir es no estar nunca más con los amigos”.
Hoy Ulises ya no va estar más con sus amigos, le llegó el momento de adoptar otras formas y trascender a otra dimensión, para continuar el ciclo vital del cosmos al que todos pertenecemos, en mayor o menor medida. Dejo de ser transeúnte para convertirse en Nefelibata.
Su boleto de partida se lo obsequió esa impredecible enfermedad cuyo sólo nombre nos horroriza –cáncer- en una de sus más comunes modalidades –leucemia- y se lo entregó hace aproximadamente un año.
 Durante ese lapso jamás se escuchó una queja, un reproche o un ligero atisbo de temor para enfrentar su destino, excepción hecha de los irrefragables dolores y molestias de la quimioterapia a la que estuvo sometido.
Con un valor inquebrantable se sobrepuso a esos estragos y secuelas y esperó a pie firme con toda dignidad su hora final, como lo que siempre fue “hombre de una sola pieza”.
Ulises Cortes Velazco, era un hombre bueno, veracruzano de origen, chetumaleño por adopción desde hace 20 años, padre de quintanarroenses, empleado de IMSS y contador público de profesión.

Vivió en la honrada mediana que el desempeño de sus funciones le proveyó, sin adoptar poses ni genuflexiones, sin prebendas ni sinecuras.
De corazón generoso, bonachón, honorable, leal y buen amigo, supo granjearse el afecto, la camaradería y el respeto de los demás en su entorno vital y laboral, pero “Et pluribulus uno” no faltó el anómico superior bastante inferior al “Ule” que lo acechaba y confrontaba, quizá por ser tan diferentes como personas y de costumbres familiares antípodas y quizá también porque el Ule tenía algo que jamás llegara a tener ese patético personaje: honradez, lealtad, humildad y una educación universitaria.
Hace algunos años me pidió lo acompañase a bautizar a sus gemelos Ulises y Patricia, por lo cual dejé el estrato de amigo para convertirme en su compadre y esto nos llevó un poco a olvidarnos de las reuniones de cuates entre cuates, para darle un giro familiar y de mejor provecho a esas reuniones y como en las finales de fútbol, a visita recíproca.
Mi peregrinaje laboral entre los dos estados más queridos por mí, Campeche y Quintana Roo, espació los encuentros, pero acrecentó el compromiso de nuestra amistad.
Ulises fue el amigo que dejaba en casa a su familia para acompañar a Magda y José Alfredo los 420 kilómetros que habían entre nosotros , a fin de que lo que era mi familia de entonces, pudieran viajar protegidos y acompañados hasta mí en el carro de la familia.
 Era también el primero que llegaba a mi casa cuando sabía que yo estaba por arribar y quería reunirme esa misma noche con mi palomilla.
Con los años mis estadías en Cancún y las perspectivas laborales así como los compromisos de cada quien, nos llevó a vernos menos pero a extrañarnos más, llegaron las primeras canas y los hijos que una vez fueron niños, realizaron el tránsito hacia la primavera y hacia sus propios proyectos de vida, de tal suerte que Patricia y él se convirtieron en suegros y abuelos.
Recuerdo con toda claridad y con mucha calidez los abrazos efusivos y el “cuando nos vemos pinche compadre” cada vez que coincidíamos la salida del IMSS al ir yo por lo mío y el hacia los suyos.
Ulises me deja la certeza de que existe gente buena y noble, no voy a recordarlo postrado en su cama hospitalaria dentro de su fragilidad humana, si no en cada uno de los momentos compartidos, desde los humildes cuartos de vecindad que un día rentamos allá en los 80s, hasta los momentos familiares compartidos, agradezco cada gesto de su amistad, de afecto y de entrega filial de Patricia, él y sus chicos, que le brindaron a Alejandro, Alberto, Alfredo y a Magda.
Nuestro tránsito común pasó de vecino a compañero, colaborador, amigo y hermano; y se basó únicamente en la convicción y el respeto mutuo; su partida nos deja sumidos en la profunda reflexión del silencio y las trascendencia, dejamos pendientes e inconclusas muchas reuniones, tertulias y convivencias, pero es seguro que es temporal, el ciclo nos ira llegando a cada uno y el reencuentro será inevitable.  Mientras eso ocurre, nos quedaremos con el grato sabor de haber compartido una vida, su vida, dignamente llevada.

¡Compadrito no se cuándo, pero volveremos a vernos y a brindar!

FJF.-Chetumal, Q. Roo
Noviembre de 2003
@watane1


Un padre a toda madre.


Para: Arantxa, Alex, Beto y Alfredo.

Por: Félix Justiniano Ferráez.  

Por supuesto que hoy escribo en mi calidad de hijo afortunadamente bendecido por un padre como el que mi madre me otorgó.
Me cabe en suerte expresar que si estas decisiones fuesen tomadas por nosotros, o nos tomaran en cuenta para tamañas posesiones, no dudaría en elegir por convicción y por amor al padre que tengo y a los hijos que la vida me obsequió.
“La vida ese paréntesis” escribió Mario Benedetti, pero en el ínterin qué tal de circunstancias, emociones, sinsabores, pasiones, satisfacciones etc. por las que atravesamos y que nos van templando para irnos forjando primero como hombres; y luego como intento de padres.
Es bueno saber como niño, que duerme cerca de uno ese ser de leyenda que todo lo sabe, que nos da seguridad, que no le teme a nada, que nos protege y que nunca nos hace sentir solos o desamparados.
Aquel que luego comparte el secreto de las primeras cuitas y se vuelve además de consejero, cómplice y celestina; el que cambia el tono de la voz y pasa de la ternura del amor, al rigor de la exigencia para conocer el resultado de exámenes y responsabilidades.
Ese que nunca deja de preocuparse por ti aunque ya compartas su encendedor, o la navaja de afeitar, te pongas sus camisas y uses sus lociones.
El mismo que le llamaba “papi”, a su propio “papi” cuando ya cargaba 80 años a cuestas y al que nunca dejó de amar y admirar, antes que la vida pasara a cobrar la factura y se lo llevara a donde van todos los papis buenos del mundo sufriendo como niño la pérdida de mi abuelo, ese anciano a quien yo robé sus cuadernos de fantasías, para tímidamente tomar la estafeta y continuar con los versos que al principio eran sólo para el gozo y comentario de ese viejo y numeroso clan al cual orgullosamente pertenezco.
Hoy con casi medio siglo a mis espaldas y él con una ventaja de 25 años pero que de acuerdo a su expresión “ya mero lo alcanzo”; mi padre sigue repartiendo amor y cuidado entre sus hijos y los hijos de éstos; hoy obtiene por amor lo que antes conseguía de sus hijos con rigor. Y por esa mágica transmutación del amor, es más fácil que la generación de relevo lo escuche más a él, que a mí. Sabe valorar las cualidades de cada uno de mis hijos y motivarlos y sufre lo mismo que yo, la ausencia de sangre nuestra, que el egoísmo, la ignorancia y la deslealtad alejó de nuestros afectos y cuidados, sin mencionarme las incontables veces que me previno y me hizo ver lo que yo me negaba a aceptar; sin reprochar, sin maldecir, caballerosamente aguanta conmigo en silencio amando y esperando a su sangre dispersa.
A cambio ve crecer a mi lado a tres jóvenes que tienen en él a un amigo solapador y confiable, que lo mismo le llaman abuelito que: compita, antiguo, viejito o pelusita.
Por la recámara del “antiguo” circula cada noche un nieto diferente porque todos quieren dormir con él y nadie quiere hacerlo conmigo.
Es amigo de mis amigos, ha sabido ganarse el afecto y el respeto de todos ellos y lo mismo disfruta su cercanía con una cerveza que tomando un buen café con ellos; sólo a él puede alcanzarle el tiempo para ser secretaria telefónica de mis hijos, asesor culinario de esa espléndida dama que me honra como esposa y servir la mesa, es médico, enfermero, contador, asesor, confidente, cocinero, banco de crédito (el único que no cobra intereses) árbitro, juez, compañero de coro, lavador de platos, niñero,  etc…
Mi padre es para mis hermanos, mis hijos, mi esposa y yo más que todo lo anterior, más que un vértice de convergencia, más que un punto de referencia que nos remonta a nuestros orígenes, más que un oráculo para toda su descendencia; es por sobre todo…. UNA AMOROSA BENDICIÓN.
Ojala algún día yo pueda pagarle a mis nietos lo que hoy Félix Alonso Justiniano Cu, hace cada día por mis hijos.

¡Muchas Felicidades a todos los padres!


Caribe Mexicano/en algún día del padre.
@watane1


SANTY.
Para Lourdes en esta difícil hora.
Por Félix Justiniano Ferráez.

Nos conocimos hace como 15 años, en la privada de la prolongación héroes donde vivía, al inicio le decía don Carlos, porque conocía a Carlitos su único hijo varón y pensé que el debería llamarse así.
Se sonreía pero no me corregía y hablábamos de lo que siempre hablamos, la familia, deportes, la política, la amistad y de la magnífica persona que nos parecía a ambos Jean Baptiste su compadre del alma y su vecino quien fue el responsable de que nos conociéramos.
Le gustaba la música de banda, la tambora, era fan a morir de Julio César Chávez, le iba a las Chivas, le gustaba la liga mexicana de béisbol del pacífico, la cerveza del mismo nombre y el wiski Buchanans 18 años, también era devoto de San Judas Tadeo, llevaba colgada en el pecho una estatuilla de oro macizo de su santo preferido, pero sobre todo, no le gustaban los martes. ¿Lo presentía? No lo sé, pero no deja de ser paradójico que nos dejara el día de su cumpleaños y en martes.
Santiago Aguirre Luna transitó exactamente 47 años entre nosotros, como pocos, como nadie, cultivó la amistad y el cariño de quienes tuvimos la grata fortuna de tratarlo.
Caballeroso, humilde, solidario, desinteresado, generoso, desprendido, predicó con el ejemplo como debemos de ser los hombres, sin excepción todos le teníamos un afecto especial, para todos era el preferido por su nobleza y don de gente.
En el café, Sam, como le llamaban era tema de comentarios elogiosos cuando se iba a Sinaloa a visitar a sus padres, se le extrañaba durante el mes que tardaba en regresar, en realidad se le extrañaba aunque faltara un día, que lo diga Andrés el bolero, con quien apostaba boleadas en el clásico Chivas-América, el mendigo discapacitado que lo esperaba diariamente sentado en el arriate, para recibir solo de él, la generosa propina que todos los días le daba.
Pepe (el malo) con quien conversaba a las tres de la tarde, porque era el único que lo acompañaba a esa hora, Pepe (el bueno) a quien le ayudaba a bajar de la camioneta las compras del mercado.
Carlos Abuxapqui y yo terminábamos llamándole de larga distancia para reclamarle que regresara porque “todo mundo anda hablando mal de ti” regresa y defiéndete compadre le exigíamos.
Vio adelantarse a varios compañeros del dominó y del café, Don Víctor Villanueva, Adib Baroudi, Félix Hadad y se llenó de nostalgia con su ausencia, hoy reunido con ellos en el lugar a donde llegan los hombres buenos, debe estar poniéndolos al tanto de lo que hacemos y completando la mesa de parejas. Empezó entre nosotros y con ellos terminó celebrando su cumpleaños, me imagino la alegría de Don Víctor, el abrazo que le dio al recibirlo y con toda seguridad con su sonrisa pícara le ofreció un Marlboro, porque ahí ese maldito cigarro ya no puede hacerles daño y los infartos que nos arrebataran a los dos, no existen.
Adib debe brincar del gusto y platicador como era, lo abrumará con preguntas y le estará apremiando para que le diga como dejó a su ahijado (Adib Baroudi PérezMilicua) Félix se pondrá de pie y le cederá caballeroso su silla, así deben de estar, así me los imagino.
Don Ramón Rodríguez, Don Monchito como cariñosamente le llamaba ahí estaba presente en el velorio, con sus 84 años a cuestas y la tristeza reflejada en el rostro, casi lloraba su partida y me platicaba las cenas que había celebrado con él en su casa, que barbaridad Félix, como pudo irse tan joven y tan buena persona que era, me decía, ahí estaban también las caras largas de: Ranier Avilés, Marcial Delgado, Carlos Abuxapqui, Jorge Rodríguez, Roberto Galván, José Mézquita, Marcos Bejar, Alfredo Barquet, Cocho Medina, Ramón Quivén, Abraham Martínez, el ingenioso Colinas,  los dos Pepes, etc. no faltaba nadie, todos puntuales y entristecidos por la precipitada partida de Sam, todos tenían algo personal que decir de él y como siempre, era algo bueno, algo agradable, que retrataba a cabalidad la estatura moral de mi querido Compadre.
En el plano familiar, en lo íntimo de los afectos filiales, Santiago no era diferente, si acaso mejor, le  gustaba celebrar las fechas importantes, rodeado de su familia y sus amigos de siempre, ahí estaba sin falta  Andrés Millán, Silverio, Jean Baptiste, Julio, Edson y yo, con toda la tropa, su casa parecía la de la familia Burrón, llena de gente por todos lados, los niños en la alberca, otros en la tele gigante jugando esos juegos que sólo ellos entienden, otros más en la cochera y los grandes en la calle platicando y haciendo planes para ir al “Bulecas” mientras las Señoras y nosotros contemplábamos y disfrutábamos de esos momentos que Santy nos regalaba periódicamente a todos.
Lo mismo llevaba un trío, que un tecladista, pero no faltaba la música viva, porque ahí cantaba Beira su hija, Carlitos, mi hijo Beto, Edson, Mankañá, Julio, yo y hasta su yerno El Güero Ovando se echaba sus palomazos, todos felices y a gusto viendo crecer a nuestros hijos juntos y en armonía, haciendo honor a lo que dice la placa a la entrada de su casa. “Mi casa está abierta al sol y a los amigos” porque así era también su corazón, generoso y desprendido.
El tío Santy, era la forma de llamarlo de todos los hijos de sus amigos, consentidor y cariñoso, se sabía el nombre de pila de todos y para todos tenía una sonrisa y un gesto de amor, para las comadres: respeto, afecto y atenciones, para sus compadres simplemente abría su corazón, el mismo que nos lo quitó y cruelmente lo abandonó en plenitud de la vida y con tantos sueños por delante.
Recuerdo una ocasión siendo Director de Seguridad Pública de Cancún, me tocó viajar a Chetumal a recoger armamento y concluido los trámites me fui a verlo a su casa con tres de mis escoltas que además eran mis amigos, estaba de fiesta y me recibió con el gusto de siempre, al poco rato uno de mis policías René Vázquez ya estaba cantando acompañado del organista que amenizaba la reunión; los cautivó con su trato y sus atenciones, todo el camino de regreso se la pasaron hablando maravillas de él, lo primero que hicieron fue comprarle un uniforme de gala azul navy y le mandaron a grabar su nombre en la camisola, Comandante Santiago Aguirre se leía, le prepararon la gorra de jefe de sector, le mandaron a encuadrar los escudos y las insignias de la corporación, así le agradecían las atenciones que les había prodigado y me comisionaron para que fuera yo quien  se lo entregara.
Conmovido días después las recibía y para que no se notase la emoción que sentía, sonriendo me dijo, “dígale a los muchachos que cual crucero me toca”.
Nos despedimos infinidad de veces y hacíamos planes para las próximas fechas, “Con el favor de Dios” era la frase con que cerraba la despedida, nos vemos mañanita compadre, te llamo llegando a Cancún, nos vemos en el café, llegando de México te busco, Cuando llegues a Mochis háblame cabrón, y así por el estilo.
Fue Raulito Guerra otro hombre de bien y amigo suyo quien me dio la fatal noticia a las cinco y media de la mañana en la puerta de mi casa de Cancún, con lágrimas en los ojos me dijo Félix le dio un infarto a Santy, no chingues cabrón ¿y a qué hospital lo llevaron? ¿Cómo está? Y me dijo, ya no está, se nos fue.
No dije nada lo abracé y lloramos como niños la pérdida irreparable de nuestro querido amigo. Me preguntó si habían vuelos a Chetumal, le dije que no, que nos tendríamos que ir por tierra, hago unas llamadas, me visto y nos vamos en mi coche, le ofrecí, no puedo tengo que dejar arreglado mis cosas y hasta las diez pasar a buscar a mi hermana a Puerto Morelos, me respondió, De acuerdo te veo al mediodía en Chetumal, con elfavor de Dios, me dijo y esa frase me atravesó el corazón.  

Chetumal, Julio del 2006.
@watane1 



Cien años de Soledad y uno para recordar.

Para: Dolores Arroyo que transita a la mitad en amorosa compañía.
Por Félix Justiniano Ferráez.
Española de Pamplona, donde se celebra la fiesta de San Isidro y su famosa “Pamplonada”, junto con su esposo se reunían en nocturnas tertulias literarias en la Cd de México con otras  celebridades de las letras de la época entre quienes destacaban: Los Mutis, Álvaro y su esposa Carmen (quizá  el lector(a) recuerde que Álvaro Mutis es un extraordinario escritor colombiano y de los más cercanos amigos del Gabo, quien fuera precisamente el responsable de presentar al Gabo con Carlos Fuentes allá por el lejano 1962. Álvaro Mutis es además uno de esos raros y afortunados personajes que han leído todos los borradores del Gabo antes de ser publicados y se conviertan en lecturas obligadas y puntos de referencia de todos los que hablamos, leemos quise decir, la lengua de Cervantes) Ahí se encontraban también Carlos Fuentes, Octavio Paz, Jomí (José Miguel) García, la infaltable Mercedes cariñosamente llamada La Gaba, y ahí con ese telón de fondo García Márquez platicaba del avance de su gran novela y les ofrecía el borrador del nuevo capítulo, plagado con todas esas fantasías y licencias literarias que sólo una mente fecunda y privilegiada como la de él, podía describir.
De su convencido y apasionado interés por esos relatos, nació la idea de Gabriel García Márquez de dedicarle su novela, previa autorización de doña Mercedes, La Gaba, me estoy refiriendo a María Luisa Elío a quien junto con su esposo Jomí García Ascot está dedicado el libro CIEN AÑOS DE SOLEDAD, el fenomenal escrito que según refiere Carlos Fuentes le confesó García Márquez, tardó 17 años en madurar y 18 meses para redactarlo.
Y es justo en este año que se cumplen 40 años de su primera publicación, 25 de haber recibido el Nobel de Literatura y que cumple 80 años de edad según expresan algunos biógrafos, porque otros aseguran que nació en 1928.
MI efemérides personal da cuenta que este mismo año Leonardo Da Vinci con todo y su código cumpliría 555 años, 251 Wolfang Amadeus Mozart,  201 Benito Juárez, 87 el inolvidable y querido Salvador Flores Rivera “Chava Flores”, se cumplen asimismo 50 años del deceso de Pedro Infante y 95 del hundimiento del Titanic y ya van 515 años cuando Rodrigo de Triana visualizara las costas de América en la cofia de La Pinta; y es en este año precisamente que fallece Boris Yeltsin el padre de la Rusia democrática, sólo por mencionar otros hechos representativos, pero que ninguno de ellos ha captado tanto la atención internacional, como fue el IV Congreso Internacional de La Lengua Española celebrado el 26 de marzo en Cartagena de Indias Colombia, donde se festejaron las fechas  y aniversarios más representativos de Gabriel García Márquez.
Ahí como cada vez que escribe y lee algo propio, el Gabo nos volvió a conmover con su discurso al  conocer esos pequeños detalles que hacen más grande y más humanos a esos seres míticos como él, al narrar las peripecias del envío a Buenos Aires Argentina de sus 590 cuartillas escritas a doble espacio, para don Francisco Porrúa en agosto de 1966, y de lo honrado que se siente con ese tiraje conmemorativo y descomunal de un millón de ejemplares que la editorial española Alfaguara ha realizado de CIEN AÑOS DE SOLEDAD, precisamente 40 años después de haber visto la luz por vez primera.
Debe haber sido por 1970 en mi época de estudiante de preparatoria, cuando a vuelta de correo recibía mi primer ejemplar de esta novela (lo volví adquirir en 1982 y en 2007) hoy son tan familiares y tan célebres los  renglones: En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…como;  Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Así fue como Alcalá de Henares pasó a la celebridad de la historia un remoto 1582 con el nacimiento de Miguel De Cervantes Saavedra, como ya ha pasado también Aracataca desde que un 6 de marzo de 1927 doña Luisa Santiaga Márquez Iguarán diera a luz a uno de los 11 hijos que procreó con don Gabriel Eligio García, y a quien bautizaron como GABRIEL JOSE GARCIA MARQUEZ.
 Aracataca obtiene su nombre de dos palabras indígenas: una, Ara, significa agua clara; la otra, Cataca, significa Cacique; está situada a 88 km de Santa Marta, fue fundada en 1885 y elevada a municipio en 1915 con la Virgen del Carmen como Patrona y con temperatura de 30 grados C.
Su territorio está constituido por dos regiones muy definidas, al occidente tierras bajas y planas de alta temperatura, próximas a la ciénaga grande de Santa Marta; y al oriente la región montañosa que está formada por la Sierra Nevada de Santa Marta, el sistema montañoso más alto de Colombia con picos que alcanzan hasta 5775 mts. sobre el nivel del mar, y bajan por sus laderas ríos de aguas puras y frías como el Mamancanaca, el Duriameina y el Tucurinca, entre otros.
Aracataca lugar de inspiración para Macondo y  de donde saliera el Gabo para que a la edad de 55 años en Estocolmo, recibiera en 1982 el Premio Nobel de Literatura  de la Academia Sueca de Letras  enfundado en un inmaculado Liquiliqui y contra todo protocolo establecido, ahí mismo y también contra toda la idiosincrasia vikinga, retumbaron los tambores afro colombianos de Totto La Momposina la cercana y querida amiga del Gabo de quien se había hecho acompañar para reiterar su orgulloso origen latinoamericano, ahí leyó un discurso inolvidable que, al llegar a mis manos solo atiné a fotocopiar y repartirlo entre mis colaboradores de mi inolvidable Jefatura de Auditoría a Patrones que comandaba en el IMSS, con la cuasi orden, lean esto, es maravilloso, antes de él sólo Gabriela Mistral y Pablo Neruda son los latinos que han recibido el Nobel de Literatura.
Con los años y  ya conociendo la obra del extraordinario escritor argentino Tomás Eloy Martínez leía yo: “algo que tal vez el Gabo haya olvidado”, donde narraba magistralmente los planes del Gabo para fundar con los 300 mil dólares del premio un diario en Colombia  al que denominaría “El Otro”, tarea que le encomendaría además del propio Tomás Eloy a Rodolfo Terragno y Juan Fresán, mientras él taimadamente escurría el bulto, porque tenía metida en la cabeza la historia de dos amantes viejos que deseaba escribir, pero que no podía realizar porque no encontraba los nombres de los protagonistas, además solía decir que: “de noche no puedo dormir por la trepidación de las rotativas que compraremos el próximo mes”
Esto que les narro ocurría entre diciembre del 82 y septiembre del 85 fecha esta última en la que les anunció que: ya había encontrado el nombre perfecto del viejo de su historia, Florentino Ariza; y a comienzos de octubre ya había encontrado el título a su novela “El amor en los tiempos del cólera” que como saben es un triángulo de amor entre Fermina Daza y Juvenal Urbino los otros dos viejos protagonistas de esa novela única. De manera que como todo lo que hace el Gabo, le salió bien, ya que de haberse dedicado de tiempo completo al diario tal vez nos hubiese privado de esa extraordinaria novela.
Santiago Nasar, Abrenuncio Sa Pereira Cao, Mauricio Babilonio, Eréndira, María del Rosario Castañeda y Montero, Sacramento Montiel, Rosa Cabarcas etc.  Nombres que alcanzaron  la inmortalidad junto con las novelas a las que pertenecen, “Crónica de una muerte anunciada”, “Del amor y otros demonios”, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, “Los funerales de la Mama Grande”, “Memorias de mis putas tristes” y ahí están también: “El coronel no tiene quien le escriba”, “El otoño del patriarca”, “El general en su laberinto”, “Crónicas de un secuestro”, “La historia de Miguel Littín un clandestino en Chile” y tantas más, en donde se hayan: el párrafo perfecto, la coma en el lugar exacto, sin adverbios de modo, la descripción precisa, la imaginación desbordada, una inspiración inagotable y una pasión desenfrenada por la escritura, lo que  cada día realiza con sus dedos índices y golpeando una a una y a buen ritmo las  28 letras del alfabeto inmodificado el gran Gabo, tal y como lo señaló en su discurso de agradecimiento recientemente. 
 “Vivir para contarla”, que según Mario Vargas Llosa es una frase atribuible a don Ramón del Valle Inclán antes que a García Márquez, dio pie a un sin número de artículos de otros tantos amigos, ahí están las experiencias personales y la anécdotas cariñosas de: Fidel Castro durante el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, conocido como el Bogotazo, Milán Kundera quien durante la ocupación soviética en Praga sólo llevó consigo a su exilio y en calidad de amuleto, las pruebas de imprenta de cien años de soledad traducido al checo, Carlos Fuentes (Charles De La Fountain como cariñosamente le llama Germán Dehesa o Fontacho como le dice el propio Gabo)  quien reseña con orgullo las sensaciones que experimentó cuando terminó de leer el borrador completo de Cien años de soledad, que le enviara a Francia el Gabo  y que le hizo salir corriendo a llevarle y contarle al gran cronopio Julio Cortázar. Carmen Balcells quien describe y narra el origen de la dedicatoria en las pruebas de imprenta de “El otoño del Patriarca” A Carmen, bañada en lágrimas, le pongo todo este amor por escrito.  Felipe González ex presidente de España, Plinio Apuleyo Mendoza, Álvaro Mutis, Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, Alma Guillermoprieto, Germán Dehesa, Ryszard Kapuscinsky, etc. Todos quieren estar y decir algo del admirado y entrañable amigo, del maestro, de la celebridad, del Nobel 82, del colombiano que tiene a México como su segunda patria porque ahí nacieron sus dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, del que nos hizo dedicarle tiempo y amor a la lectura a través de sus novelas, crónicas y reportajes, que escribe desde los 17 años y que a los 20 llevaba 4 novelas publicadas y que muchos años después y sin pelotón de fusilamiento de por medio, había de recordar aquella remota tarde que llegara a México con un mundo inagotable de fantasías no contadas para millones de lectores que sin saberlo, estábamos a las puertas del fenómeno literario más importante de todos los tiempos.

Félix Justiniano Ferráez
Caribe Mexicano, 2007.


El zumbido y el moscardón.

Ética Periodística y conflictos de intereses.


 Para: Pedro Pacheco Herrera periodista incorruptible.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Con un desparpajo que raya en el cinismo especulativo y la farsa, hoy somos espectadores de una nueva clase de periodismo protagónico, corrupto, servil, convenenciero y ramplón, un nuevo espécimen que pretende convertirse en el paladín de las causas ciudadanas señalando con índice flamígero, las desventuras de la sociedad denunciadas a través del cristal de la simulación y de la hipocresía, de esa camada de usufructuarios de una de las mejores y más nobles profesiones de la humanidad; el periodismo.
Abusivos, voraces, oportunistas y cínicos, se olvidan que cuando el ciudadano pierde la fe en las instituciones,-democráticas o no-, o en sus gobernantes y con los tiempos convulsionados, el único refugio sensato que busca es hallar la VERDAD, y con ella las respuestas responsables a los problemas complejos que atravesamos.
Algunos escritores y periodistas aseguran que la verdad absoluta no existe como tal, pero lo que si debe existir es la ética periodística en busca de la verdad irreductible, de la misma manera que el médico construye su ética alrededor de la vida, el abogado lo hace en torno de la justicia, el periodista la sustenta en su búsqueda insaciable de la verdad y todo lo demás subordinada a ella.
Estas son mis conclusiones al prólogo que le dedicara Tomás Eloy Martínez al libro de Javier Darío Restrepo “Ética para periodistas”
O como decía de manera menos compleja William Faulkner, el novelista debe ser amoral y no debe vacilar ante nada para concluir su obra y como acicate a su imaginación, pero en el caso del periodista, la ética es exactamente a la inversa, ni el mejor de los fines puede o debe justificar la amoralidad de los medios que se empleen para realizar su quehacer periodístico.
 Gabriel García Márquez lo resume con la claridad y contundencia que se le conoce desde siempre, “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”.
Nadie medianamente instruido puede considerar al periodismo como un oficio simple y exento de riesgos, nuestro país que cuenta en los últimos seis años con un cruento saldo de muertes inconcebibles por innecesarias, se ha regado con la sangre de muchos periodistas honorables que dejaron sus vidas en aras de esa búsqueda insaciable de la verdad, y de darla a conocer por responsabilidad social, por independencia mental, por vergüenza profesional, por amor a su oficio y por ética periodística.
Lamentablemente los moscardones de hoy andan sin zumbido, desprovistos de esa alarma natural que los identifica como seres de excepción, ciudadanos de la inteligencia, jueces de la conciencia, personajes de escritura intachable, pero manteniendo la figura obesa de esos insectos, hinchados de los recursos mal habidos como producto del chantaje o del servilismo, según convenga,  hinchados por los siete pecados capitales en su mediocre desempeño como informadores, saltimbanquis de los erarios, lo que adulan hoy, lo expectoran mañana, indefensos ante sus propias corruptelas cambian de bando sin pudor, sin memoria, sin vergüenza, y se amelcochan al miasma que ayer denunciaban, refrendan su hipocresía con nuevos amos y privilegian la deslealtad como modo se subsistencia.
Se llaman “periodistas” sin más mérito que un micrófono enfrente para escupir sus mezquinos intereses, o por contar con un medio impreso donde se amenaza y se exhiben inmoralidades como reflejos de las propias, donde la carencia de elementos, de educación, cultura y de verdades irrefutables, no son más que el catálogo de frustraciones exhibidas a conveniencia; periodistas en busca del dinero fácil, de la comodidad económica, del confort superfluo e intoxicante, el que amodorra los impulsos y oxida las capacidades, el que aletarga la iniciativa y deja en coma profundo la disciplina y la independencia.
No ejercen la profesión que ennoblece y dignifica su calidad de informantes, son mercenarios de la comunicación, manipuladores de circunstancias que buscan la comodidad del erario, el halago como método y el dinero como objetivo.
La tecnología y la red de redes, le brinda la oportunidad única de escribir desde sus oficinas sin investigar  con rigor ético la información que publican, la misma tecnología les permite fotomontajes que vulneran los principios fundamentales  de los valores morales, se escriben espejismos informativos, se hace pirotecnia “periodística”, fuegos artificiales que confunden con su efímero paso y su destello aturdidor; y en el epítome de la desfachatez se dividen en bandos y se hacen acusaciones recíprocas, al servicio de sus respectivos amos.
Desnudan sus defectos y debilidades, exhiben sus limitaciones e ignorancia, del mismo modo que exhiben sus faltas ortográficas y de sintaxis, para el veneno del de enfrente, tienen el propio como antídoto.
Ya no se busca el éxito periodístico a través del brillo y la luz de la verdad, de la íntima satisfacción del deber cumplido, del compromiso colectivo de informar sin más límite que la objetividad y la moral, de mantener una sana y respetuosa distancia del poder político y del poder económico; ahora se esfuerzan en poder ser parte de ellos, sin dejar de ser lo que ya no deben ser, por ser justamente incompatibles ambos menesteres.
Pero ahí están y se identifican entre ellos mismos; ellas y ellos saben cuáles son sus iguales mimetizados en la mediocridad y en la epidemia de los elogios recíprocos, y cuales sus antagónicos, gruñen y se enseñan las garras, pero no dan el siguiente paso, mañana podrían pertenecer al bando que hoy censuran y deben mantener la puerta abierta como posibilidad latente.
No tengo ninguna duda que muchos oficiantes de este tipo de periodismo reconocerán a sus adversarios en mis palabras, pero serán incapaces de tomar la parte que les corresponde de estas líneas.
Rara avis aquellos que aún mantienen la dignidad de la profesión como uniforme cotidiano, que se empecinan en “ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir” como afirma un premio nobel.  De la misma manera que afirma que cada día es más difícil ejercer esa profesión, porque cada nota debe quedar mejor escrita y sustentada que la del día anterior, una especie de Quijotes en busca de sus utopías.
Pragmáticos pero equilibrados y objetivos, esta clase de periodista pone ante nuestros ojos la fotografía redactada de manera precisa y concisa, de los hechos investigados con rigor analítico y con la única ambición de la primicia.
La nota, el reportaje, el editorial, la entrevista, etc. todos esos géneros que abrazan desde sus contenidos la razón de ser del periodismo; y por lo mismo el infinito e insustituible placer de la escritura, por la majestad y contundencia de la palabra escrita, sin ambages, sin adjetivos innecesarios, con la preeminencia de ser parte subyacente del idioma español y su belleza.
La palabra escrita como herramienta de comunicación y subsistencia entre el género humano, para trascender a los tiempos y dejar constancia de la huella del hombre en su paso hacia la posteridad.
Finalizo con una de las anécdotas preferidas narradas por Carlos Fuentes, que deja en claro la calidad de la investidura de quien ha practicado el periodismo del más alto nivel, de la mejor calidad y objetividad posibles pero realizado con la mayor humildad y modestia; en la cena de gala ofrecido por el presidente francés Françoise Mitterrand en su toma de protesta, colocaron en la misma mesa y en lugares contiguos a Margaret Thatcher primera ministra británica y a Gabriel García Márquez entre otros invitados, en algún momento de la cena la premier británica con el tono glacial y la flema característica de los hijos del imperio, se dirigió al Gabo para tirarle su calculado dardo, ¿disculpe y usted a que se dedica?   A lo que el hijo pródigo de Aracataca le respondió sin preámbulos…yo a escribir ¿y usted?

Caribe Mexicano /abril/2013
Twitter @watane1



Apoyemos al edén.

Para: Alejandro, Héctor y Francisco, 3 entrañables amigos tabasqueños.
Por: Félix Justiniano Ferráez

Son un millón de seres humanos –casi el equivalente a la población de Cancún y Chetumal juntas- que claman, requieren, necesitan con urgencia la solidaridad de los más de cien millones de mexicanos que somos; un millón de personas que necesitan 3 millones de raciones de comidas diarias,  un millón de gentes: ancianos, mujeres, niños, jóvenes y hombres tabasqueños que esta catástrofe les robó todo, los sueños, los anhelos y de paso las propiedades y pertenencias, todo sumergido en aguas torrenciales.
El 80% de ese hermoso Estado está bajo el agua y el futuro inmediato no es nada halagüeño, los pronósticos meteorológicos son desalentadores -seguirán las lluvias- Tabasco se reduce dramáticamente con cada nueva precipitación pluvial, los refugios se cierran y abren intermitentemente en función del avance de las incontrolables e indetenibles corrientes de agua; su majestad  El Grijalva orgullo de ese laborioso pueblo, es hoy su peor enemigo, desbordado y caudaloso va cobrando lo suyo, destruyendo todo lo que encuentra a su paso, como potencialmente podrían hacer los otros 24 ríos que integran la red fluvial tabasqueña, miles de vehículos desaparecidos bajo el agua, 300 escuelas ya no existen lo mismo que un número incalculable de hogares, hospitales y de centros de trabajos, no hay puntos de referencia en ese dantesco lago en que la furia de la naturaleza convirtió a Tabasco; un millón de personas no sólo con hambre y sed, si no con desolación absoluta en los más profundo de sus almas, rostros con rictus de dolor, de impotencia, de rabia incontenible, de desesperación, de desánimo.
Las lágrimas son el común denominador en el rostro de mujeres y niños; pobladores del otrora pródigo campo tabasqueño, nadan para llegar a algún lugar por encima del nivel del agua para sobrevivir y poder ser rescatados, miles de cabezas de ganado desaparecidas, esta fotografía se repite en cada uno de los municipios que están sumergidos en el agua por los 16 ríos que ya rebasaron su cauce y que de forma paulatina van desapareciendo al estado tabasqueño.
Es dramático, por decir lo menos, lo que están viviendo miles de gentes que desde hace 5 días sobreviven en las azoteas de sus casas, 5 días con el sistema nervioso hecho trizas, 5 días con  alteraciones en sus necesidades fisiológicas,  5 días a la intemperie sin poder alimentarse ni poder descansar, 5 días de terror como si hubiesen naufragado en medio del océano pero flotando sobre lo que apenas hace 10 días eran sus hogares, con plena conciencia que el fruto de toda una vida de trabajo está bajo sus pies tragado por  el agua y ya es irrecuperable, bajo esas aguas están millones de piezas de ropa, recuerdos, documentos oficiales que acreditan la propiedad de lo que ya no tienen, miles de estufas, refrigeradores, televisiones,  y todos esos enseres domésticos que vamos adquiriendo para hacer más confortable nuestros propios y personales refugios para que sea más llevadero nuestro tránsito en esto que Mario Benedetti  ha definido, como el paréntesis que es la vida.
Lugar donde los verdes se amotinan decía el enorme poeta Carlos Pellicer, para definir la belleza y exuberancia de la vegetación tabasqueña, hoy bajo las aguas; vamos a Tabasco que Tabasco es un edén cantaba con enorme júbilo aquel inolvidable músico que pusiera de moda el overol de mezclilla, el “tabasqueñísimo” Chicoché.
La tierra de Paco Solís autor de “Pocas como tú” y “Por qué será” entre otras muchas canciones que recorrieron todo el país, dando muestra del romanticismo y sensibilidad de artistas tabasqueños, hombres empeñados en que su estado fuese antes que nada motivo de orgullo y de identidad entre ellos. Nacajuca, Balancán, Huimanguillo, La hermosísima Villahermosa, Cunduacán, Tenosique, Zapata, Jonuta, Teapa, Jalpa de Méndez, Macuspana, etc. 
Por donde se le mire es tristeza y desolación, el sentimiento de tragedia se multiplica un millón de veces y el asombro y la solidaridad por 100 millones de mexicanos, que con nuestra labor de hormiga ayudaremos a resolver en lo posible a nuestros hermanos en desgracia, porque nada, ni nadie podrá devolverle a cada uno de esos tabasqueños, la certeza de que esto no volverá a pasar, la reciedumbre de ese pueblo es digna de elogio y admiración, su fortaleza y entereza para sobreponerse a esta calamidad no tiene parangón, ni medida, pero el fantasma de la incertidumbre se quedará por siempre entre ellos y marcará a las generaciones futuras de tabasqueños.
Hoy con esta desgracia ha nacido el hito referente de la inundación y el Grijalva y el Usumacinta serán el permanente recordatorio de lo que nunca podrá olvidarse.     
Para tratar de entender la magnitud del riesgo de este pandemónium, baste considerar que las presas de Peñitas y Mal Paso en los últimos 10 días han capturado y retenido por las lluvias el equivalente a 230 millones de metros cúbicos de agua, que es igual a lo que consumen 20 millones de habitantes en el DF durante todo un año, de no existir estas presas indudablemente estaríamos hablando de una catástrofe de incalculables proporciones, la situación es tal, que la presa Peñitas ubicada al norte de Chiapas -también viviendo su propio drama- su límite de resistencia es acosado de forma persistente por este enorme aluvión, que requiere desfogar constantemente caudales del orden de 1500 metros cúbicos por segundo para no estallar, paralelamente el otro gran río, El Usumacinta remite e incrementa el torrencial a 4500 metros cúbicos por segundo, si este inédito panorama no cesa, no habrá forma de enfrentar este cataclismo hidráulico que cambió la geografía tabasqueña, considérese que tan sólo en la Universidad Benito Juárez de Tabasco, convertida no en “Alma Mater” si no en “Mater Admirabilis” pueden haber refugiadas cerca de 100 mil personas; que pasaría si también desaparece bajo las aguas este complejo universitario y  el número total de personas damnificadas pasara de un millón a dos millones, si las carreteras terminan por ser destruidas y el aeropuerto cerrado por inundación, lo cual es perfectamente viable si no cambian las condiciones meteorológicas.
Por ello mismo estamos obligados en conciencia a colaborar y es   impostergable proporcionar toda la ayuda posible para que sea clasificada, organizada y canalizada con celeridad antes que sea demasiado tarde, Quintana Roo sabe lo que es recibir ayuda irrestricta y copiosa en sus recientes calamidades, por agradecimiento, por solidaridad, por convicción, por humanidad,  ¡apoyemos al edén!

Caribe Mexicano/Noviembre del 2007.
@watane1


Jean Françoise y Carlos Jesús.
Para Marcela y Lourdes, sus orgullosas madres.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Son dos apuestos jóvenes que hoy concluyen el bachillerato para orgullo y satisfacción de sus padres y de algún agregado familiar como el de esta columna; comparto con Mankañá y Santiago mis compadres del alma, que en un descuido mío dejaron de serlo para convertirse en hermanos de adopción; la íntima satisfacción de ver que sus muchachos están hechos a imagen y semejanza de ellos.
Jean Françoise es esa mezcla poco común por acá, de sangre africana (senegalesa para más señas) y mexicana; ha heredado lo mejor de sus padres: Honorabilidad, Disciplina, Amor y Respeto a sus orígenes y el Conocimiento pleno de que el progreso personal, el confort y todos los satisfactores, sólo pueden lograrse a base de esfuerzo propio y honrado y siempre dentro de normas éticas y morales.
Lo conozco desde que nació, pues hace 25 años que sus padres Marcela y Jean me han honrado con su amistad; compartió con mi hijo José Alfredo el kínder, la primaria, la secundaria y un año de preparatoria en el Instituto Cumbres; supe de sus esfuerzos, enfermedades, tropezones, bautizo, primera comunión, cumpleaños, festivales escolares, mudanza de dientes y todas esas experiencias que nos van llenando el corazón de recuerdos; hasta la esperada llegada de las hormonas que lo llevaron a su 1.80 de estatura, a la primera novia, y a todas esas fantasías que sólo los jóvenes pueden entender; porque los “pasado de moda” que solemos ser algunos padres nos hace ver intransigentes e intransitables.
A Carlitos lo conocí a través de la familia Manel Aguilar en múltiples reuniones familiares en sus antiguos domicilios, y lo recuerdo enfundado en su traje de béisbol de “pollo brujo” cuando andaba por la primaria y siempre educado, servicial y generoso con todo el mundo, ha de ser porque lleva sangre de Chihuahua y Sinaloa que es la que circula por sus padres. También vi con cariño solidario todos sus logros y sus avances y como fue despojándose de su actitud de niño para convertirse en el joven responsable y estudioso que es hoy.
Jean y Carlangas han sabido valorar y corresponder al esfuerzo, amor, responsabilidad y confianza que de manera ilimitada sus padres le otorgaron; esos dos hombres de bien, el siempre caballeroso y solidario Santiago Aguirre y el funcionario incansable y probo que es Jean Baptiste y dos estupendas señoras, Doña Marcela y Doña Lourdes, panteras a la hora de cuidar y proteger a sus cachorros.
Hoy concluye una fase para ellos, pero inicia la más importante y decisiva de sus vidas, escoger y dedicarse a una carrera universitaria, pero sobre todo concluirla para sumarse a una sociedad como la nuestra, tan urgida de profesionistas aptos y honorables.
Quintana Roo; lo mismo que todo el país, necesita gente de bien que ayude al cambio que tímidamente se está dando, el mundo estaría mejor si sus líderes y gobernantes alguna vez fuesen capaces de aceptar sus errores y entender que su mesianismo a lo único que conduce es al caos y al desgobierno.
 Este planeta está harto de gentes como Sadam, pero también como Bush y Sharon, porque por cada uno de ellos hay millones de Osama Bin Laden y otros tantos Yaser Arafat pero un solo Karol Wojtyla para toda la humanidad.
La crisis mundial no es sólo económica, es fundamentalmente de valores, por ello mismo, es grato y satisfactorio ver a este par de jóvenes enfundarse su traje de bachilleres para enfrentarse a la vida universitaria.
Espero a la vuelta de unos cuantos años verlos vencedores, convertidos en profesionistas, tomar al mundo con sus manos y sumarse con dignidad y tesón, con pasión y amor, con respeto y dedicación a las causa que abracen, con la misma devoción que lo vienen haciendo sus padres desde que los conozco.
¡Enhorabuena y mil felicidades!

Caribe Mexicano/Junio del 2004
@watane1

Erick Paolo 24 años de ausencia.


Para: Alfredo, Alberto, Alejandro y Arantxa que no lo conocieron.


Por: Félix Justiniano Ferráez

No tuvo tiempo de conocer las maravillas de la red mundial de información, el Messenger, las computadoras y las Lap Top, los bolígrafos con tinta de gel, los derivados de los polímeros y el uso práctico del velcro,  tampoco tuvo la posibilidad de vivir la ubicuidad que te da la telefonía celular y satelital,  no pudo deleitarse con la televisión de alta definición y la música digitalizada en diversos formatos de audio; los vehículos de tracción triptonic con sistema de navegación GPS no llegó a conocerlos, tampoco se enteró de la llegada de un presidente afroamericano en los Estados Unidos de Norteamérica, o que en  1990 Octavio Paz se convertía en el primer mexicano en obtener  un Premio Nobel de Literatura y cinco años después otro compatriota suyo el ingeniero Mario Molina era reconocido con el Premio Nobel de Química;  estuvo a sólo 7 meses de vivir la tragedia que sacudió a la ciudad de México con los devastadores sismos de Septiembre del 85; en contra parte si me pudo acompañar un 14 de septiembre de 1984 a la iglesia de San Martín de Porres cuando Magda mi entrañable consorte –que significa precisamente con suerte-- decidía compartir el resto de sus días conmigo, pero carajo no pudo conocer a ninguno de mis 4 hijos; como tampoco estuvo en posibilidad de conocer la primera guerra televisada cuando papá Bush invadió a Kuwait para liberarlo de las tropas Iraquíes, historia bélica que ocho años después repitiera George Jr. con Osama  Bin Laden por aquel infausto 11 de septiembre que le permitió concluir la venganza contra Sadam Hussein, al extender la guerra de Afganistán hasta Irak.
Se ha perdido 24 súper bowl consecutivos y otras tantas series mundiales, de manera que tampoco supo de las glorias de Julio César Chávez, el Finito López, el Terrible Morales, etc., o dar de brincos cuando la selección nacional mexicana de fut bol sub-17 se coronara campeona del mundo, por lo mismo no tuvo tiempo de festejar el tetra campeonato mundial de fut bol de la verde amarela de Brasil, país al que después de México se le brindaba con pasión en el fut bol; recuerdo con particular precisión que al bajarse de un avioneta de una gira de trabajo, lo recibía en el aeropuerto de Cancún y de inmediato me preguntó el resultado del partido Brasil vs. Italia en semifinales, que no pudo ver por andar en tránsito volando y su preocupación tenía sentido, Italia había dejado en el camino a Argentina y ya sólo Brasil quedaba de las selecciones de América, lamentablemente Italia le había metido un pavoroso 3-0 a Brasil, así que cuando me dijo, ¿cómo quedó el partido pinche Félix?, le dije con la misma decepción que me causó ese partido: 3 a 0 perdimos, ¡No chingues! Me recriminó,  ni hablar pero también le pasaron encima como a Argentina le dije; ¿y quién anotó los goles italianos? preguntó   Los 3 de Paolo Rossi, --ese cabrón italiano que había banqueado todo el campeonato dado que ya había visto pasar sus mejores tiempos y que en el partido con Argentina entró a la mitad del segundo tiempo y le hizo 2 golazos y ahora la historia se la repetía a Brasil, en sólo 15 minutos le hizo a Brasil lo mismo que le hicieron a la famosa Rosita Alvirez, nomás tres tiros les dio, en 2 partidos de copa del mundo se había despachado 5 goles--- Coño, me dijo recuperando el humor--  ¡tenía que ser un tocayo!--
Así era Erick de inmediato le buscaba una opción diferente a una contrariedad, tenía una forma peculiar de percibir la vida y un arrojo poco común para afrontar todo tipo de retos y superarlos, dueño de una inteligencia fuera de lo común por sobresaliente y una visión panorámica para observar todos los detalles, procesarlos adecuadamente y ubicarlos en perspectiva en el entorno del momento;  analítico como pocos, observador perspicaz, siempre estaba un par de pasos por delante de sus compañeros de trabajo;  sacudió al IMSS de Yucatán cuando le aplicó su modus operandi a esa delegación tan especial, como todo lo que es genuinamente yucateco, de la misma manera que sacudiría el gabinete de Pedro Joaquín Coldwell con su lealtad, entrega y eficiencia; por ello aún me cuestiono por qué tuvimos que despedirnos tan abruptamente entre lágrimas y tristezas hace 24 años, si teníamos pendientes muchas jornadas de trabajo y deberes que cumplir;  aún conservo esa foto mental,  rodeando lo que es hoy su última morada nos encontrábamos consternados todos sus amigos, que habíamos dejado de serlos para pasar a formar parte de esa herencia fraternal que nos legó y que aún cultivamos todos.
Una promesa política que la fatalidad arrancara cruelmente a Quintana Roo y sobre todo a su familia y a nosotros sus amigos.
En cada uno de mis poemarios no falta una estrofa de admiración, de cariño, de duelo, de nostalgia, por el amigo ausente, por los momentos que se comparten y que cronos inexorablemente los convierte en recuerdos y con los cuales formamos los eslabones o los peldaños para asistir a ese mundo de hologramas afectivos que nos van preparando para el gran viaje.
Con Erick Paolo justamente ahora vivimos de aquellos momentos que tanto se preocupó de cultivar entre sus afectos y amistades, porque como a cada uno de esos momentos que referí y que no vivió, también dejo de interactuar  entre nosotros desde hace 24 años y prevalece su ausencia;  la misma que duele y une en torno suyo, ese recuerdo que continua siendo exigente e implacable conciencia cuando el fantasma de las dudas y las debilidades merodea en torno nuestro, por lo menos en el mío, en ese momento rescato aquellas reuniones maratónicas de trabajo y ese afán de convertir el mundo en un lugar mejor de lo que lo encontramos, de que el planeta se convierta en el paraíso donde se pueda vivir y progresar en igualdad de circunstancias y oportunidades.
A Erick Paolo Martínez, le sobrevivimos muchos deudos y su recuerdo como el del Cid Campeador aún es motivo de admiración y de inspiración para muchísimos quintanarroenses, pues es mucho más que una foto en mi estudio, el nombre de una importante avenida chetumaleña o el de un estadio deportivo; somos muchos a quienes su influencia nos cambió la vida para bien, para querer entrañablemente a Quintana Roo, a México, para dar invariablemente ese plus que siempre esperó de sus colaboradores.
Me hubiera gustado saber de su percepción de la actual crisis económica mundial, de la inseguridad que vivimos, del fenómeno del narcotráfico, de la volatilidad del mercado energético y del calentamiento global, pero bueno, supongo que nunca la sabré y me quedaré con la duda, pero como su ausencia, aprenderé a vivir con ella.

Cancún Quintana Roo
8 de febrero de 2009.
fjf54@hotmail.com
@watane1


El “Inge.”

Por: Félix Justiniano Ferráez.
Lo traté por 1ª vez de manera profesional, cuando era nombrado por Pedro Joaquín Coldwell - gobernador de aquel entonces – nuevo Secretario Estatal de Desarrollo Económico, en sustitución del extinto Erick Paolo Martínez, de entrañables recuerdos y con quien yo venía colaborando hacía más de 6 años, desde su época de Delegado del Seguro Social.
Lo primero que nos dijo fue que todos en el equipo estábamos seguros en nuestros respectivos puestos, y nos solicitaba que siguiéramos colaborando con ese mismo gusto con él.
Personalmente sabía de su afecto y su admiración por Erick y había compartido con ellos dos y el resto del equipo de trabajo, innumerables noches de tertulia en la casa que habitaba Erick en la colonia campestre de la Ciudad de Chetumal, y de la cual el ingeniero Villanueva era vecino; allí se hablaba de trabajo, de política, del futuro del estado, se contaban cuentos, se hacían bromas, se cantaba bohemia y se estrechaban los lazos de amistad entre 2 de los políticos más brillantes que ha tenido Quintana Roo.
Sin saberlo, ambos compartirían destinos trágicos por diferentes razones.
Así pues, a ninguno de nosotros nos costó trabajo darle continuidad a los programas de gobierno, habida cuenta de la capacidad y el conocimiento panorámico que Mario tenía del Estado.
Recuerdo que al inicio de nuestra relación le di prestados dos libros que le había comentado y que él no había leído, “Exaltación de Ineptitudes” de Rafael Ruiz Harrel y “La Carrera hacia el Poder” de Jeffrey Archer, un ex diputado británico de la Cámara de los Comunes metido a escritor; increíblemente me devolvió ambos ejemplares después de haberlos leído y ya platicamos con conocimiento de causa de esas dos extraordinarias narraciones.
Como lo fue en el período de Jesús Martínez Ross, Mario Villanueva era el candidato natural para suceder a Pedro Joaquín y como ocurrió en aquella ocasión, Mario tampoco pudo obtener la ansiada candidatura del PRI a la gubernatura, de manera que fue sucesivamente: Diputado Local, Presidente Municipal de Cancún, Senador de la República y finalmente el cuarto Gobernador Constitucional de su Querido Estado, y quizá también haya sido el funcionario con mayores conocimientos y mejor preparado que ha asumido esa honrosa posición.
Desde el inicio de su gestión y a diferencia de otros gobernantes, Mario Villanueva tuvo los hilos de la conducción del Estado en la mano y pronto se supo de su capacidad y de su voluntad inflexible en sus decisiones; como uno de tantos integrantes que conformaron los equipos de trabajo de su gabinete, a mi me tocó desempeñarme en la Secretaría de la Contraloría, como parte del equipo que vigilaba las Empresas Paraestatales, de hecho es  el Ingeniero Mario Villanueva con el último gobernante que me ha tocado colaborar, de manera que no me resulta fácil, ni cómodo, emitir un juicio objetivo de su administración, lo que si es un hecho, es que cada ciudadano tiene una apreciación bien definida y sin medias tintas acerca de su personalidad y su gestión; y como sucede en las fiestas, cada uno se expresa de conformidad con el trato que recibió por parte de él; por ello mismo hoy todo mundo está al tanto y pendiente del incierto futuro que se cierne sobre el ex gobernador.
Hoy “el Inge” se encuentra a un paso de su extradición a los Estados Unidos, porque un juez de New York ha expedido la orden para que sea juzgado por delitos que legalmente aquí en México por un lado ya compurgó y por el otro los demás, no pudieron acreditárseles fehacientemente, por lo tanto aquí en México, su país, Mario Ernesto Villanueva Madrid ha pagado lo que tenía que pagar a la sociedad, porque así lo estableció el sistema de justicia mexicano, sin menoscabo de los abusos, vejaciones y el trato inhumano del que ha sido objeto a partir de su captura.
 Mario es asmático, le falta un riñón y aguantó a pie firme la adversidad y las condiciones que agraviaban su salud por más de 2000 días que ha durado su reclusión, durante ese tiempo sufrió además de lo que sabemos y hemos visto, la pérdida de su hermano Arturo y saber que sobre su hijo Ernesto pesa una orden de aprehensión, se dio tiempo para estudiar leyes y graduarse de abogado, tuvo el equilibrio mental suficiente para sobreponerse a un ambiente hostil y deprimente, descubrió a sus verdaderos amigos y a quienes no lo fueron.
Conoció la miseria humana en el interior del reclusorio, pero también la que existe afuera de el, habló con franqueza con los suyos, se dio tiempo para escribirle una carta conmovedora para aconsejar a Esteban, el joven enamorado de su hija Marisa y a mi entender, hizo lo suficiente y más, para no claudicar o volverse loco aprovechando cada día y reflexionando acerca de los misterios y recovecos del destino.
Por ello nos surgen los interrogantes inevitables que hacen la diferencia con Mario Villanueva: uno de cuantos reclusos estudian y terminan una carrera, uno de cada cuantos se regeneran, cuantos narcotraficantes en prisión abandonan esta actividad como forma de vida, y se mantienen al margen de sus riesgos y beneficios.
Mario tiene la fe puesta en la honorabilidad del Presidente Calderón, en ese ciudadano que el pasado 1 de Septiembre en el Congreso de la Unión y en medio de un ambiente hostil, con aplomo y convicción, juró guardar la Constitución  y las leyes que de ella emanan, las mismas que han juzgado al ingeniero Villanueva y han considerado que su asunto ha concluido con la justicia mexicana, las que nos dicen que nadie debe ser juzgado dos veces por los mismos delitos; un juramento similar al que hiciera en el “Erick Paolo Martínez” el propio Mario, cuando asumía la gubernatura de Quintana Roo y se depositaban muchas esperanzas en él, como se hace también hoy lo propio con Felipe Calderón.
Mientras tanto nombrar a Mario Villanueva Madrid oficialmente y aún en reclusión, es motivo del reconocimiento generalizado de sus coterráneos, de emotiva y franca solidaridad, de expresiones de afecto personales y colectivas, que Doña Isabel Tenorio de Villanueva recibe conmovida, esa dama vertical e intachable, que se mantuvo al margen de protagonismos en la administración de su esposo, que ha soportado con dignidad y entereza el vendaval de los infortunios  que ha azotado su camino; paradójicamente otro ex gobernador, pero este en libertad, al pronunciarse su nombre es motivo de franco y espontáneo repudio, de sonora rechifla, además de ser declarado ciudadano “non grato” por el congreso estatal, no cabe duda Vox populi, vox Dei.

Caribe Mexicano/ 25 de Junio de 2007
@watane1
Comandante Cobre.
1ª de dos partes.
Por: Félix Justiniano Ferráez.

Nos conocimos por cuestiones de intercambio de información, él tenía mis antecedentes y yo los de él, el encuentro fue como suele ocurrir en estos casos: privado y con las precauciones de rigor, sus escoltas apostados estratégicamente y los míos haciendo lo propio. Él uniformado y armado y yo de civil.
Hablamos un par de horas y le corroboré la información que tenía y le aporté alguna otra que sabía le era de utilidad.
Como buen militar Manuel es cauto y directo, franco, sin ambages, sostiene la mirada cuando escucha como escudriñando el interior de su interlocutor, es más generoso al escuchar que al hablar, nada deja al azar, en su libreta anota todo lo que le interesa y considera importante, es su “disco duro” personal, está ávido de contar con información confiable, ubicar con precisión quirúrgica información sensible que le de una fotografía instantánea de la magnitud del problema que afrontará, su preocupación es legítima porque el problema es mayúsculo y los riesgos no tienen margen de maniobra, es la vida la que se apuesta y se pierde con una inusual frecuencia en estas lides, su formación militar que implica disciplina, valor, análisis y discreción le reitera que esa es una de las llaves del éxito en ese peligroso desempeño, ya sabe de las consecuencias de enfrentar con decisión a los grupos criminales, ahí están las amenazas de muerte y las emboscadas arteras que son cosas con las que vivió cada día de su vida en el norte del país , en Coahuila, la endeudada Coahuila de Moreira;  de ahí la lejanía física con su familia, para no exponerlos, para presentar la menor vulnerabilidad posible, para poder moverse con libertad y sigilo, su vida se la confía a sus escoltas a nadie más, porque él hace lo propio con el personal a su cargo, se la juega por ellos y apuesta fuerte, son unos paladines, mosqueteros contemporáneos, band of brothers parafraseando a Steven Spielberg en ese espléndido documental de la 2da guerra mundial.   
Manuel sabe que por las noches y en las primeras horas del amanecer es cuando cobra vida ese mundo sórdido con personajes deleznables, desalmados, ubicuos, perversos, malandros les llama él.  Manuel ya tiene en mente reiterar su estrategia anti crimen que tantos logros les dejó en Coahuila.
Terminamos la reunión,  intercambiamos números telefónicos y claves y acordamos vernos a la brevedad, coincidimos en conceptos y valores, el encuentro fue el inicio de una sólida amistad, que fuimos reiterando en comidas, cenas, algún desayuno y posteriormente en su domicilio personal en Chetumal, cuando disciplinado como es, no rechistó al tener que dejar el cargo de subsecretario de seguridad pública de la zona norte, por un hecho protagonizado por el chofer de su vehículo blindado y estoico se dedicaba a esperar sin cobrar su salario y a tratar de recuperar sus propios recursos con los cuales apoyaba a su personal, en tanto el proceso burocrático los destrababa.
Desde mucho antes supe del valor, la calidad moral y de la integridad del Teniente Coronel JesúsManuel Cicero Salazar porque soy amigo de su familia desde hace años y a través de sus preocupaciones y temores me enteraba lo mismo de sus logros y reconocimientos, como de las constantes amenazas de muerte que mantenían en un hilo a sus seres queridos, las heridas de las agresiones sufridas, sus duelos personales por la pérdida de sus colaboradores y ese mundo de angustia persistentes que se derivan al declararle la guerra frontal a la delincuencia organizada.
Pero Manuel libraba otra guerra paralela, diariamente debía inyectarse insulina por la diabetes que padece hace años, estaba por operarse de cataratas en ambos ojos y hacía cosa de un par de meses se le internó de urgencia para operarlo de apendicitis, nadie supo de esa intervención hasta que ya estaba convaleciente y en perfecto resguardo, el hombre a pesar de la edad y su estado de salud estaba invariablemente al pendiente de todo y al frente del grupo, no cejaba en su empeño de limpiar su quintana roo de esta plaga contemporánea, sé que rechazó otras propuestas de trabajo y mejor remuneradas por el amor a la tierra que lo vio nacer.
No hay atisbos de que Manuel tenga dinero, su ropa es casi siempre el uniforme de comandante, la de civil es modesta, como su vehículo, como su reloj, como su casa, como todo lo que tiene que ver con él, usado pero funcionando, pintado o limpio según se trate.
La honrada medianía exigida por Juárez se respira en sus modales y en su familia, lo agradable de visitarlo es escuchar como disfruta contar esas historias que prácticamente lo hicieron leyenda por el norte, la parte brava de este México nuestro.
Tocamos el tema inevitable, lo que no deseamos que ocurra pero que está ahí, latente, inconmensurable, incierto, contingente, impredecible…No Félix, no me pueden agarrar vivo, no lo permitiría, esos cabrones no me van abrazar, se ensañarían yo sé cómo acaban esas cosas, son muchos los golpes que les he colocado y muchas las pérdidas ocasionadas.
Manuel sabe que está cerca del retiro, de poder disfrutar a la familia de quien ha estado alejado por años, no por amor, por el deber al servicio del ejército y del país, como debe ser, como tiene que ser en un hombre de bien, como buen militar.
Una llamada repentina cambia los planes de Manuel, disciplinado acata la instrucción, sabe que hay algo fuera de contexto y escribe una carta de puño y letra a sus familiares emitiendo sus propia opinión de lo que presiente, copia de la misma me la hacen llegar, y como siempre Manuel sale a enfrentar  su destino.

Caribe Mexicano/febrero del 2012
@watane1



El Capi…
Para: Raúl Márquez Silva en este trago amargo.
Por: Félix Justiniano Ferráez.

Así le conocíamos quienes teníamos el privilegio de gozar de su amistad, de su afecto y de la sabiduría de sus consejos;  Tlacotalpeño de Oro, Poeta Mayor, Capitán Piloto Aviador: Don Raúl Márquez Martínez era una “rara avis”;  hombre de una sola pieza, vertical, honorable, de nobleza e inteligencia extrema, de memoria prodigiosa, lleno de fechas, datos precisos y anécdotas que tenían que ver con la cultura y particularmente con su Tlacotalpan querido,--lo mismo sabía con exactitud aconteceres de su fundación, como de la construcción del teatro de la ciudad e inclusive la historia del primer piano que llegó a Tlacotalpan.
 Era también indeclinable con sus principios, con el amor a su esposa, hijos y nietos, “sus luceros” como les llamaba en sus magistrales espinelas en sus libros de poesía. Un hombre de bien comprometido con todas las causas para engrandecer la cultura de su pueblo, de Veracruz y de México.
Manejaba como pocos el arte de la buena plática, la que entretiene,  instruye, divierte, regocija y forma opinión;  viajero incansable, narraba con fluidez sus viajes a Europa específicamente a las Islas Canarias, donde participaba en los festivales poéticos de la décima espinela, esa magnífica estrofa poética que manejaba como un experto esgrimista, fino, delicado, sensible, certero.
Como si lo estuviera leyendo, su memoria  daba cuenta de los participantes y de aquellas décimas espinelas que por su contenido le habían subyugado, pero el Capi tenía una debilidad, los festivales de la décima cucalambeana en Las Tunas, Cuba; vaya si disfrutaba como pocos esos anuales encuentros poéticos con los repentistas cubanos, en especial Renael González Bautista y Don Jesús Orta Ruíz “el indio Naborí” ese extraordinario poeta cubano, su amigo personal y a quien le profesaba un inconmensurable cariño y una admiración que rayaba en la veneración  de esa figura egregia de la poesía cubana.
Me había insistido en reiteradas ocasiones que viajásemos juntos a Cuba con nuestras obritas bajo el brazo, a participar junto a esos gigantes de la poesía cubana, ¡anímate Félix yo te presento y leemos tus décimas!; Insistía con el cariño que me profesaba y con ese interés de amigo bien intencionado que quería que el verso de otro compatriota suyo, buscara su propio lugar en el concierto de esos destacados festivales poéticos.
 Lo pensaba con detenimiento y le respondía que tenía que preparar algo a la altura del evento, --no hombre lleva tus libros y de ahí escogemos algunas--- me decía tratando de contagiarme su entusiasmo.
El Capi había tenido la ocurrencia previa, de incluirme como expositor y lector en el Primer festival de la Décima Espinela en Cancún, que se desarrolló en el Café Andrade del que es franquiciatario su hijo Raúl, “el Pollo” como le decía cariñosamente el Capi.
Como buen veracruzano no le costó ningún trabajo congregar a la comunidad jarocha; y con un lleno a reventar en el café, se escuchó en la inauguración el arpa veracruzana, la jarana, la guitarra, los violines, con los contagiosos y pícaros sones y huapangos jarochos.
Entre acordes y acordes el Capi se paraba y declamaba una décima de su autoría, que arrancaba la admiración y los aplausos de los invitados, de inmediato los repentistas soneros improvisaban alguna pícara respuesta y eso ponía el ambiente a modo para la disertación que después realizaba en su papel de Poeta Mayor.
El público le escuchaba con azoro e interés, el Capi con la naturalidad de los hombres que están por encima de la vanidad y del ego, iba explicando y ejemplificando el origen, la transformación y la constitución definitiva de la Décima Espinela, daba datos históricos de Vicente Espinel como si tuviera una enciclopedia en el cerebro, ponía ejemplos y recitaba de memoria décima tras décima de diversos autores, finalizaba con espinelas de su autoría y narrando la íntima historia que daba origen a esos destellos de belleza poética.
Tuve también la grata fortuna de compartir a su lado, la presentación del libro “El Buscapiés” de su paisano Carlos Zetina, por supuesto en el “Café Andrade” que se volvió nuestra peña natural, eso fue motivo más que sobrado para que formuláramos una serie de espinelas a ese respecto y que leímos al alimón concluido el evento, entre sones y huapangos interpretados con virtuosismo por Rubén Melgarejo y Julio González.
En otras fechas por allá de mayo del 2008 y para el primer congreso internacional de arpas, organizado por el amigo mutuo Julio González Hernández, se improvisó previo al acto oficial de la inauguración, una reunión de los arpistas participantes en el Café Andrade para variar; cerrado al público oficialmente a las 12 de la noche, cada uno de los que habían llegado a saludar empezaron a tocar sus “descargas” con el arpa que había llevado el buen Julio.
Por ahí desfiló don Rubén Vázquez que le recetó unos versos chuscos al Capi a Julio, a mi y en general a todos; los hermanos Felipe y Facundo Sosa hicieron maravillas con las 36 cuerdas del arpa jarocha, Abel Aguirre, Omar Cano entre otros jarochos, mantenían la algarabía con el arpa veracruzana y las décimas del Capi, el maestro paraguayo Martín Portillo hizo un par de magistrales interpretaciones y esto inevitablemente concluyó en la narración del evento a bases de décimas improvisadas que esa misma noche formulamos.
Grabados en teléfono celular ese evento inolvidable, deja constancia del verdadero significado de la amistad y el cariño que se le profesaba al hijo pródigo de Tlacotalpan.
Conocimos a Celso Duarte un extraordinario arpista paraguayo cuyo hijo del mismo nombre acompaña a Lila Down por el mundo en sus conciertos, gracias a las enseñanzas de su padre.
A don Mario Barradas que a su 80 años tocaba con destreza juvenil el arpa y tuvimos el privilegio de departir con el virtuoso de Nicolás Caballero el mejor arpista del mundo y paraguayo de nacimiento.
Pero Don Raúl Márquez Martínez no sólo era un docto en la décima espinela, dominaba a la perfección el romance, esa estructura poética tan sui géneris, en algún momento de nuestra amistad me envío uno especialmente bello que le dedicara en un homenaje luctuoso, a la poetisa Josefa Murillo Carlín “la Alondra del Papaloapan”.
También en el cementerio de Tlacotalpan en sendas tumbas están grabados los epitafios de dos amigos queridos suyos en décimas de pie forzado formuladas con especial sentimiento por el buen Capi: “compadre Paco” y “amigo Fito”
Amigo personal de Yolanda Santacruz Gasca la bellísima “Yiyi” y 5ª esposa de Agustín Lara, el Capi conocía detalles poco conocidos de esa relación amorosa; y de un libro autobiográfico que “Yiyi” le regalara,  me recitaba de memoria los bellísimos sonetos formulados por el músico poeta a su esposa, “Tus ojos de Sirena”, “Tú la de los ojos tristes”, “14 rosas”  e inevitablemente  salía a relucir el verdadero lugar del nacimiento del inolvidable músico, el Capi no gastaba innecesariamente sus argumentos, simplemente decía: nació en Tlacotalpan y tengo a los mejores “testigos”  y de inmediato declamaba su espinela magistral construida para el efecto: “ Lo vio nacer la palmera/ en noche de serenata/ bajo la luna de plata/ aquí en mi verde ribera./ Lo vio la luna lunera/ crecer, junto a los murmullos/ de la brisa y los arrullos/ de los cantares del río/ ¡nació en este pueblo mío!/ a la luz de los cocuyos.

Son incontables las anécdotas con lo variado de su plática, recuerdo con absoluta nitidez aquella noche en que alrededor de una taza de café con leche y pan dulce en el “Andrade”, el Capi nos daba su opinión del accidente fatal del Jet Lear donde perdiera la vida el Secretario de Gobernación, un improvisado invitado que desconocía quién era Don Raúl; haciendo alarde de su ignorancia en aeronáutica escupió su propia versión, el Capi se limitó a preguntarle cuantas horas de vuelo tenía y que aviones había volado para opinar de tal manera, ninguna ¿y usted? -le aventó al Capi;- al enterarse quién era el señor que nos ilustraba, se disculpó y se retiró avergonzado, unas descriptivas décimas  que realizó por ese incidente quedaron para la posteridad y me parece que se las obsequió al Arquitecto Sergio Vázquez que era un invitado recurrente de esas reuniones.
El martes 15 de diciembre reunidos los amigos de ese grupo en “El Antojito” propiedad de otro amigo veracruzano de generoso corazón, atingente doctor y mejor amigo, Pedro Zapata; entró la llamada al celular del “Pollo” le informaban que su papá se había puesto malo y lo habían trasladado de Tlaco a Veracruz, donde ya estaba internado.
A todos nos sorprendió la noticia, el Capi era un hombre de extraordinaria fortaleza a sus 74 años, 1.80 de estatura, delgado y sin vicios, gozaba de la admiración de todos nosotros por su buena condición física; las llamadas se continuaron y Raúl pudo hablar telefónicamente con su padre, lo escuchó tranquilo, seguro, decidido a salir del trance pronto para estar en Navidad con su familia como lo acostumbraba, la úlcera duodenal diagnosticada estaba bajo control.
Todos le enviamos nuestros saludos y parabienes a través del Pollo, a las 4 de la tarde me despedí del grupo; dos horas después Tony Jiménez apesumbrado me llamaba para informarme: falleció el Capi compadrito, hay que ir a ver a Raúl; a las 6.30 Raúl y yo estábamos abrazados y confundiendo nuestras lágrimas. Había fallecido Don Raúl Márquez Martínez, pero nacía una leyenda Tlacotalpeña.
Quisiera que este humilde homenaje terminara con la propia voz del Capitán Raúl Márquez en un par de espinelas que formulara como “Glosa” a un cuarteto de su gran amigo Renael González Bautista: … “Y cuando sea cautivo/ de un sueño eterno y profundo/ dejo en mi verso errabundo/ mi espíritu fugitivo. / A mi verso no concibo/ quien pueda calificar/
Mi verso en cualquier lugar/ libre su bandera ondea/ sin importar que yo sea/ esqueleto en tierra o mar. / En la voz dealgún juglar/ mi verso Tlacotalpeño/ tendrá un sabor ribereño/ y aroma peninsular. / Desde mi espacio glaciar/ seguiré siendo expresivo/ por eso si allí recibo/ Renael, una oración/ dentro de algún corazón/ seguiré cantando vivo. -R.M.M.-

Nota: la página oficial de Don Raúl Márquez Martínez.


Caribe Mexicano
Invierno del 2009.
@watane1



Magaly.


Para José Alonso Ayuso, el Chel.


Por: Félix Justiniano Ferráez.

Nos conocimos hace algún tiempo, mismo que se retrata en larguísimas jornadas de trabajo en su despacho de la presidencia, eran reuniones exhaustivas pero llenas de armonía, de fraternidad, de discusiones y sobre todo de compromiso por Cancún, cada jueves puntualmente a las 6 de la tarde era la cita, sabíamos cuando empezábamos pero no cuando se terminaría la reunión, ahí se decidía de manera conjunta que acciones habrían de tomarse para los compromisos y necesidades que se llevaban en la agenda de la presidencia.
Rita Solís, Francisco Velasco, Laura Fernández, Mario Castro, Pablo Rivero, Carlos Díaz, Tony Jiménez, Luís López Pallares, Blanca Monroy, Eleazar Martínez, Elizabeth Castro, Enna Rosa Valencia, Manuel Salinas y el que esto escribe, entre otros muchos que participamos, éramos imbuidos y acicateados por Magaly para que las cosas salieran bien y rápido, con ese estilo sui géneris que todos le conocemos.
Algunas veces tuve que decirle que no a varias de sus instrucciones, pero nunca me sentí preocupado o atemorizado por tener que explicarle mis razonamientos y exponerle los argumentos de la inconveniencia de cumplir al pie de la letra sus deseos, siempre se mostró receptiva y conforme cuando la razón me acompañaba y el sentido común estaba de mi lado, ha sido una de las gentes con quien mejor he podido desempeñarme y supe de viva voz el reconocimiento tácito y expreso de todos sus subordinados cuando tocábamos el tema de ella cuando no estaba presente.
Hicimos bibliotecas, canchas deportivas, escuelas, se pavimentaron un número importante de kilómetros de calles y se iluminaron otras más, se compraron patrullas, recolectores de basuras, vehículos administrativos, computadoras, uniformes,  se adquirió de manera extraordinaria un equipo excepcional para los bomberos, el carro tanque con escalera telescópica, que por aquellos años costó más de 7 millones de pesos, el equipo especial de salvamento, pipas y camionetas, que con una hábil negociación había conseguido que Petróleos Mexicanos entregara los recursos para ese fin, le dimos en comodato una ambulancia perfectamente equipada a la benemérita Cruz Roja con ese mismo recurso.
Se entregó armamento y municiones, se construyó el comedor para la tropa y se creó el patronato pro hijo del policía
Durante toda su administración cada semana se realizaron las jornadas de salud e higiene en todas las colonias populares, mismas que encabezaba el insustituible Chel Ayuso.
Magaly ha sido quizá la única presidenta que no solicitó préstamos bancarios durante su administración y si por el contrario disminuyó la deuda pública que había recibido de manos del Ingeniero Lara y Lara, quien a su vez la había recepcionado de Carlos Cardín Pérez, mismo que había solicitado ese crédito para las calles de concreto hidráulico que son las únicas que se salvan de los baches hoy día.
Magaly también se destacó porque durante su gestión no enajenó, vendió, subastó u otorgó en dación de pago algún terreno municipal, no dejó deudas con proveedores, dejó dinero en bancos para que se afrontaran sin presiones por lo menos 3 quincenas seguidas de sueldos y una plantilla de personal de sólo 3 mil empleados. En el último tramo de su gestión y ya con el presupuesto federal situado, me instruyó para ejercer sólo la cuarta parte del mismo que era por ética lo que debíamos erogar y así fue como licitamos las últimas 15 patrullas que entregamos justamente el día que concluyó su administración, durante su período no se hicieron actas de excepción a licitación, no hubo ejecuciones sumarias por el narcotráfico, salvo el incidente con los globalifóbicos y algunas denuncias menores de maltrato policiaco  la conducta de la corporación no estuvo denunciada o ligada con el narcomenudeo, ninguno de sus elementos fueron ejecutados por la delincuencia organizada y sus ex jefes policíacos jamás tuvieron amenazas o  sufrieron intentos de ejecución, la transparencia y la pulcritud con que se manejaron los recursos federales donados por petróleos mexicanos, le merecieron un reconocimiento de la paraestatal, y así podría seguir relatando muchos de sus logros como administradora pública en el ayuntamiento.
Concluida su gestión muchos de sus colaboradores la seguimos visitando y compartiendo recuerdos y mantenemos intacto el afecto y el respeto que le tenemos, por ello fue muy entristecedora la llamada que me hiciera Tony Jiménez a Chetumal donde me encontraba para informarme del accidente que casi le cuesta la vida y que la tenía postrada y semi inconsciente en terapia intensiva en el Galenia, inevitablemente los recuerdos se agolparon y vi pasar muchas de nuestras veladas con su familia en fin de año, en navidad, para su cumpleaños, o sin pretexto pero con el simple gusto de reunirse con sus amigos de siempre, en la bohemia, con las bromas de doble sentido, con las mentadas afectuosas, con su sonrisa franca esa que te ablanda el corazón y te cautiva por el afecto desmedido, con esa mezcla de amor y de orgullo con que se expresa de sus hijas, de su padre ya extinto, de su Chel del alma, su compañero de toda la vida y para toda la vida, de esas muestras cotidianas de amor sublime que les expresa a sus 2 nietos.
Con Magaly he compartido el pan de la amistad y la sal de las lágrimas y me he sentado a su lado lo mismo en la oficina, que en un bar, en una iglesia, un hospital y desgraciadamente en la funeraria cuando falleciera su padre y de quien heredó la bonhomía y el romanticismo, la franqueza y la decisión, el amor y la lealtad a los suyos, el arrojo y la entereza con que ha afrontado sus adversidades.
 Me asombró como a todos su reciente metamorfosis, preocupada por su salud realizó la proeza de disminuir su peso a casi la mitad, coqueta como toda mujer aprovechó la oportunidad para arreglarse algunas cositas y agradarle a su marido y que sus hijas se sintieran orgullosas de sus logros.
Por eso y por muchas cosas más que no alcanzaría a relatar, el zarpazo de la angustia me alcanzó de lleno y me partió a la mitad, cuando cobré conciencia que podría no volver a ver a mi amiga como siempre la había visto, pensé en las secuelas de un golpe de esa naturaleza y sus consecuencias, pensé en el dolor de sus hijas y de su esposo, en la inocencia de sus nietos y en nosotros sus amigos que pasaríamos a la calidad de deudos colectivos de nuestro entrañable personaje, pero Magaly una vez más nos sorprendió, se ha recuperado de manera sorpresiva, su humor está más filoso que nunca, su agilidad mental continua activa y lo más importante, preserva sus recuerdos, sus afectos, no se perdió nada de ese espacio íntimo de la mente que llamamos memoria y que nos mantiene en este mundo con conocimiento de causa y en el de los recuerdos, a donde nos trasladamos para hallar aquellas alegrías y aquellas gentes que tanta falta nos hacen y que sólo podemos ver y tener, en lo etéreo de ese mundo y que nos sirve de eslabón para ensayar el concepto del cielo con los nuestros, los que están y los que han partido, para saber que cada día a partir de esa fecha infausta, es una nueva oportunidad de aquilatar lo que la vida nos otorga con generosidad y aprovecharlo intensamente, para entender como dijera Mario Benedetti que la vida es sólo un paréntesis, que hoy el nuestro ya ha sido abierto y un buen día, cualquiera, se podría cerrar.
Un abrazo gordita, que es otro paréntesis donde cabe la amistad y el cariño de tantos años.                             

 Caribe Mexicano/Enero del 2008.
@watane1 



Noemí Ferráez Calderón.

Para: Susana, Leopoldo y Noemí, mis hermanos.

Por: Félix Justiniano Ferráez

De mi madre aprendí el valor de los quehaceres domésticos y su importancia para la formación del carácter y las responsabilidades cotidianas y futuras, aprendí también, que el mundo estaba lleno de otras madres como la mía que disciplinaban y educaban con el regaño a todo pulmón, las amenazas y maldiciones catastróficas, cuasi bíblicas y el ejercicio irrestricto del manotazo, el chancletazo, el escobazo, etc.
 Nadie como mi madre para mentármela y exhibirme su florido lenguaje vernáculo y bravío; pero también supe del amor incondicional cuando el corazón se le asomaba a través de los ojos llenos de lágrimas,aprisionado por el temor de una desgracia cuando el crío se iba de pinta a las playas que abundaban en la isla y regresaba al hogar empezando la noche, en vez de entrar a la escuela y volver al mediodía; o de la tolerancia solidaria cuando me aparecía en la casa con un perro callejero adoptado, porque pensaba que merecía mejor suerte que la de morir atropellado en la calle. También supe de la fortaleza y del carácter para luchar por un miembro de una familia, cuando junto con un grupo de aventureros e irresponsables adolescentes, nos decidimos darle la vuelta a la isla por nuestro propio pie y con nuestros propios recursos, en un mal calculado periplo de 3 días que se prolongó más de una semana sin que se supiera o tuviera la más mínima señal nuestra en 8 días aproximadamente, de esa manera un grupo de angustiadas madres movían cielo mar y tierra y de paso  a las autoridades marítimas, para salir al encuentro de lo que quedara de sus hijos extraviados en la laguna, en el golfo, o en cualquier otro lugar.
 Del mismo modo el GPS materno me encontraba a las 8 de la noche en el segundo piso de madera en uno de los dos cines que habían en mi isla, porque “Una semana en el circo” que había ido a ver en la matinée me había cautivado tanto, que decidí ver todas las funciones del día por el mismo boleto, o en un rudimentario, salitroso y alejado parque de béisbol donde jugábamos ese deporte un nutrido grupo de niños descalzos, descamisados, flacos y curtidos por el sol marino de mi terruño,  soñándonos las futuras estrellas de las grandes ligas, todo ello antes de que retumbaran los sonoros gritos maternos localizándome y describiendo gráficamente el castigo que me esperaba por esa aventura deportiva sin permiso y sobre todo sin informar por donde andarían mis inquietudes de niño.
Por supuesto que también supe del orgullo exhibicionista de mi progenitora, cuando su tesorito era reconocido por ser el mejor de su clase durante toda la primaria;  hasta que llegaron con la adolescencia las espinillas y con ellas el vuelo de la imaginación y  los primeros rubores que inauguraban el siguiente ciclo de mi vida, dejando atrás los juegos infantiles en aquellas viejas calles de arena, postes alquitranados, casa de madera y techos de tejas, aquellas tejas que llegaban como lastre  de los barcos europeos que atracaban en los muelles de la isla del Carmen hace cientos de años, para llevarse de vuelta la preciosa madera que existía por estos litorales.
MI madre me enseñó también que era un feliz afortunado por tener tantas madres sustitutas, lo fueron mi bisabuela y mis dos abuelas en primer término y las únicas con la autoridad moral y valor, para plantársele a esa enfurecida leona y suspenderme el castigo que ya resonaba en toda mi humanidad, junto con sus advertencias de pitonisa isleña, oráculo guanaleño, o sibila campechana.
Mi lista de tareas domésticas era larga y tediosa, y lo era porque me robaba tiempo para la calle, el parque y las playas, todos ellos a tiro de piedra en mi pequeña y añorada islita; por supuesto que nosotros aprendíamos a nadar casi al mismo tiempo que aprendíamos a caminar, lo hacíamos porque era un seguro de vida gratis y obligado, ya que el mar imponente de la isla que tanto disfrutábamos,  se habían llevado a compañeritos nuestros en ese injusto y adelantado viaje definitivo, enlutando el corazón de jóvenes madres inconsolables y desoladas y a nosotros llenos de un miedo seco, frío, que se instalaba en la médula durante mucho tiempo, particularmente cuando en el pase de lista en la escuela todos volteábamos a ver la silla vacía de nuestro ausente, por ello, todas las madres del barrio se habían agrupado como las actuales autodefensas  michoacanas y entre todas ellas nos cuidaban y tenían su sistema de comunicación efectiva a través de nuestras hermanas…dile a ”Mimí Carajo” que su hijo anda en el muelle de los dragaminas, o en el arroyo de los franceses, o en el muelle del aserradero, o en la playa fulanita, eso significaba peligro de luto en ese o cualquier hogar y hacia allá se encaminaban nuestras madres con todo y el mandil puesto a rescatar a sus vagos del alma.
Pero habían madres más precavidas y responsables que asumiendo el papel de cuidadora profesional caminaban hasta la punta del muelle y nos gritaban como si tuvieran megáfono, Chato salte de ahí inmediatamente que ya le dije a “Pato” (su hijo) que te vaya acusar con tu mamá, y como el cabrón “Pato” seguramente estaba castigado, porque de no estarlo estaría con nosotros remojado, se iba velozmente a ejercer su papel de fiscal chismoso con mi madre y ahí venía mi madre con el pinche “Pato” a dar una exhibición de poderío y control de la situación, mientras el maldito “Pato” ya imaginaba su versión corregida y aumentada para  la escuela el día siguiente, igualito de chismoso como lo hacen  mis actuales amigos hoy día cuando de joder se trata.
Entre estos regaños, amenazas y amorosas golpizas, nos despedimos de la irrepetible y breve niñez, nos creció el pantalón y en algún momento nos graduamos de hombres. Mis verdaderos amigos con quienes compartí el mar, la escuela, las calles,  los parques y el despertar a la hombría acreditada; lo siguieron siendo a pesar de las distancias que se nos atravesaron, poniendo a prueba  coincidencias y  recuerdos  cuando nos marchamos de la islita querida por las carreras universitarias; y así se fue consolidando el lazo indisoluble de los afectos verdaderos, en razón de que compartíamos todo, de manera particular el hambre, las carencias, el frío, la soledad,  la nostalgia y las angustias del futuro incierto en tierras foráneas, pero nos reconfortábamos recíprocamente con largas y descriptivas  cartas manuscritas, donde nos relatábamos nuestras peripecias y aventuras y nos expresábamos nuestros deseos de triunfo y los consabidos besos y bendiciones a las madres, porque cobrábamos conciencia de todos aquellos esfuerzos y sacrificios que habían realizado por hacernos hombres de bien, responsables y agradecidos con la vida y con Dios, ya que sabíamos con toda certeza que estábamos a nuestra suerte y que aquellas leonas isleñas nada podían hacer por nosotros a cientos de kilómetros y sólo teníamos como escudo protector sus bendiciones, consejos y  enseñanzas, que entraron con palos y jalones de pelo, aunque sabíamos también que la incertidumbre era mayor en el corazón materno que en nuestras aún irresponsables decisiones;    por ello creció el cariño de otras madres hacia nosotros y nos fueron adoptando como miembros de sus propias familias a las que hoy, 40 años después sigo perteneciendo con cariñosa y eterna gratitud.
 Ese amplísimo mundo de las madres sustitutas incluían a mis tías y a las generosas madres de mis amigos, que iban fraguando los valores fundamentales, para que sus propias hijas llegaran a ostentar llena de blasones propios el título de MADRE en función de los intachables ejemplos recibidos, y nos daba a nosotros una especie de red protectora y reafirmaba nuestra autoestima y la fe en la humanidad.
 Siempre he pensado que si al mundo lo gobernaran en vez de los perversos sátrapas que conozco y padezco, madres como las que he conocido, el planeta sería un lugar más apacible, seguro y lleno de justicia y de bondad.
 El paso inexorable del tiempo fue cobrando su factura y así fueron partiendo en forma de ángeles hacia los cielos muchas de aquellas madres que conocí y traté, el mundo sufrió bajas superlativas e incualificables con estas significativas ausencias, afortunadamente esos ángeles dejaron su semilla terrenal y entregaron su estafeta a las mejores manos, de manera que la generación de relevo llegó preparada para asumir esa nuevas responsabilidades y encomiendas, para hacer del planeta un mundo mejor para todos nosotros, y de esta forma es que se  fue reforestando la isla y el planeta con esa camada de nuevas y hermosas  madres contemporáneas mías, mi hermana, mis primas, mis vecinas, mis amigas, mis compañeras de escuela y de trabajo; y volvió a crecer la familia adoptada con las nuevas madres que con su patente de comadre hicieron con mis hijos  una amorosa sucursal de los suyos...y al revés volteado, diríamos en  mi isla para señalar lo recíproco.
El ejemplo de estas nuevas madres que eran el fruto de aquellas santas y abnegadas mujeres que hicieron de mis amigas madres fiel ejemplo de sacrificio, valor, amor incondicional y muchas más virtudes, nos hicieron a la generación de hombres a la que pertenezco, tener la oportunidad de poder elegir casi con los ojos cerrados a una buena mujer de compañera, esposa y madre de nuestros hijos.
Afortunado como lo he sido en muchos aspectos de mi vida, dos mujeres bendijeron mi destino con el fruto de sus entrañas, así llegaron a este mundo Alfredo, Alberto, Alejandro y Arantxa.
Gracias Anna Karina por Arantxa y por todo lo que esta hermosa joven ha significado en mi vida, entre otras cosas porque fue el factor que puso a prueba mi entorno descubriendo a corazones llenos de amor, bondad y de generosidad,poniendo de manifiesto  quienes nos amaban realmente más allá de mis errores y miserias; he asumido con responsabilidad, gratitud, un enorme amor y una paciente espera,  el privilegio de la conducción de mi muchacha y así será hasta el último de mis días, sigue durmiendo tranquila porque está en las mejores manos y en la mejor familia, ya la nena te habrá dado cuenta de ello en sus cotidianas charlas telefónicas que sostienen.
Pero especialmente gracias a ti Magdalena que me pariste 3 hijos y me ayudas amorosamente y sin distingos a educar, conducir y mantener a 4.
4 chicos que saben lo que es tener siempre el respaldo incondicional y el amoroso consejo de una madre honesta e intachable, de una mujer de  excepcionales valores y absoluto desprendimiento personal en aras de la felicidad de los suyos, de irreprochable conducta y  férrea e inquebrantable lealtad conyugal; solidaria en los peores momentos cuando la vida ha puesto a prueba mis capacidades y enterezas oscureciéndome el futuro con negros nubarrones y pintando de incertidumbre el destino familiar; no hay forma de pagarte esa conducta y no hay forma que tus 4 hijos no valoren tus esfuerzos y traten de ser igual de correctos y honorables como tú.
Gracias; humilde y eternamente gracias.
Este acto tan excepcional de la reproducción de las especies, a veces pasa de lo excepcional, a lo normal o cotidiano y por ende la gratitud y la responsabilidad que conllevan hechos de esta naturaleza, pasan a la ingratitud y a la indiferencia de los méritos maternos y sobre la lealtad a los hijos; y es este lamentable hecho exclusivamente masculino, lo  que propicia que de ese triste modo, la nobleza femenina se encarne en una nueva especie de heroína que desempeña gallardamente su nuevo rol de madre y padre simultáneamente, mujeres únicas, solas, valientes, decididas, irrepetibles, arrojadas, incansables, abnegadas, emancipadas  y a veces desesperadas y agobiadas por las angustias de la soledad,  los apremios  y los acosos por su  expuesta vulnerabilidad; personalmente conocí y traté a varias de estas aguerridas amazonas hasta que el destino lo dispuso, con otras sigo ligado con los sólidos lazos de la amistad, pero con todas me unen cálidos recuerdos de tiempos idos y no puedo más que admirarme y reconocer sus invaluables méritos y su apasionada entrega con su descendencia.
He querido desde mi modesta perspectiva y con estas honestas líneas, reconocer en términos personales el apostolado que la mujer mexicana hace con la maternidad, dignificando a la familia y a los disímbolos  miembros que la integran, si la biblia nos dice que… por sus frutos los conoceréis; yo podría enmendarle la plana a esa expresión y decir que… por sus madres los conoceréis; porque efectivamente es gracias al denodado esfuerzo de mi autora, que me convertí en el hombre que hoy soy y en el padre que me esfuerzo por ser todos los días.
Como si fuera ayer, me veo en el regazo de mi madre mesándome los cabellos y consolándome después de los métodos correctivos empleados. Veo y agradezco la recia personalidad de esta señora, porque me enseñó a no temerle a nada, ni a mi padre, y mantener la verticalidad en mis actos de hombre bien parido y a ser siempre agradecido con Dios.
Ojalá mamá de algún modo pudieras enterarte que te recuerdo todos los días, que valoro y agradezco cada enseñanza y consejo recibidos, que cuando me faltan capacidades  para sobrellevar algunas tristezas, angustias y todas aquellas emociones que nos oprimen el pecho, recuerdo tu temple, tu coraje, tu arrojo y me vuelves a inspirar como en el primer día que cobré conciencia de tus fortalezas y supe que jamás estaría desvalido estando cerca de ti; y de ahí vuelven a salir las fuerzas para mi brega diaria y conducir la familia que encabezo. Gracias a ti mamá he conseguido mantener la unidad familiar y los chicos siempre me han encontrado a mano, cerca de ellos, con la palabra adecuada, el consejo justo y la correspondencia amorosa, por amor a ellos y porque siempre he querido ser digno de ti Madre.
 Mis hijos le dieron sentido a mi vida y me enseñaron a valorar y entender tus sacrificios, hoy comparten tiempo y vida con mi padre y juntos todos; evocamos aquellos tiempos contigo cuando con todos mis hermanos fuimos aquella familia que el destino nos desbaratara prematuramente.
Todos mis hermanos, tus nietos, tus bisnietas y yo, tenemos mucho de ti en nuestras personalidades y actos, sigues viva en cada uno de nosotros y cada quien a su manera tiene su propia expresión de tus enseñanzas y consejos, de la misma manera que tienen su personal forma de reconocer tu valía y el enorme amor que te guardan;  aquí estamos y aquí seguimos, fieles a ese amor que la adversidad en sus diferentes manifestaciones de miseria humana, jamás pudo vencer, ni arrebatárnoslo; y así seguiremos Madre hasta que Dios lo disponga y volvamos a reunirnos en algún lugar.
 Hoy cuando todas las mujeres ligadas de diferentes maneras a mi vida lean estas líneas, sabrán que mi sentimiento de gratitud y admiración es para todas ellas y lo es por su calidad y su estirpe de grandeza, mi tributo no es sólo para mi madre querida, mi eterna e inolvidable ausente, lo es para todas las madres que conozco y a quienes sin temblores de voz, ni dobleces, les he sostenido la mirada y les he expresado lo mucho   que me importan y admiro. 

Dios las bendiga siempre.

Caribe Mexicano/10-V-2014
@watane1




GMI. Carlos Torre Repetto.


Para: La XIII Generación de Contadores Públicos de la UADY.

Por: Félix Justiniano Ferráez


Era mi época de estudiante de Contaduría Pública, la cual alcancé a realizar en el antiguo casco de la Universidad de Yucatán que se ubica en el cruzamiento de las calles 57 x 60.
Mi querida Alma Mater todavía no obtenía su autonomía de cátedra y en el segundo nivel nos concentrábamos en 10 salones,  5 generaciones de futuros contadores públicos, ahí sobre los pasillos estaban cualquier cantidad de mesas de ping pong, para el esparcimiento de nosotros y para celebrar algunos torneos inter-salones;  pero el lugar más visitado después de los propios salones de clases, era el Salón de Ajedrez de la Facultad de Comercio y Administración, ubicado al costado derecho subiendo por las escaleras de acceso de lado de la librería, ahí bajaban del tercer  nivel del edificio central, estudiantes de Leyes y de la Licenciatura en Matemáticas, que en ese piso se ubicaban y que carecían de un sala de ajedrez, la razón era muy simple, casi a diario por las mañanas llegaba enfundado en traje y  corbata y sus enormes gafas  a jugar con nosotros, pero sobre todo, a exhibir a sus más de 75 años, --estoy hablando de la época de 1973, 74, 75--, su genialidad sobre los 64 cuadros que integran el tablero de ajedrez.
Don Carlos llegaba con un cigarrillo en la boca y su eterna sonrisa de hombre bueno, de anciano, de genio aún; daba los buenos días y a coro todos le contestábamos: Buenos días Maestro; ¿contra quienes voy a jugar esta vez?, preguntaba, para ese momento 10 de nosotros ya nos habíamos puesto de acuerdo para definir a quienes les tocarían disputarles las simultáneas al genial yucateco.
 Las 10 mesas estaban listas y todos sentados salíamos a Blancas. Los demás se replegaban y mantenían riguroso silencio, entonces el Maestro saludaba de mano a los 10 contrincantes, nos regalaba una sonrisa y empezaba su recorrido por cada uno de los 10 tableros, los primeros 3 movimientos eran a velocidad de vértigo, posteriormente al irse desarrollando la partida se iba deteniendo apenas unos segundos más en cada tablero, su mirada volvía a recobrar el brillo de su juventud y sonriendo como siempre hacia su siguiente jugada, eventualmente levantaba la mirada y le decía al de enfrente, no has movido aún te doy una vuelta de plazo, significaba que como practicaba  ajedrez del más alto nivel tenía registrado mentalmente el desarrollo de cada partida y la estrategia en cada una, por lo tanto sabía de memoria la colocación de las piezas y notaba la falta de movimiento en cualquier tablero
Él tenía como dije más de 75 años por entonces y una memoria prodigiosa, nosotros andábamos por la segunda década de vida, en mi caso personal ni siquiera llegaba a los 20 años, y el maestro uno a uno nos iba derrotando hasta acabar con todos, el mérito nuestro era ver a quien “mataba” de último.
Era muy rara la vez que decidía jugar contra uno solo, generalmente lo hacía contra Carlos Manzur  Simón a quien le profesaba especial atención, un compañero de mi salón que por aquellos años era el campeón estatal de ajedrez y un finísimo jugador que había refrendado varias veces su título, personalmente supe de la destreza y la combatividad  de Carlitos Manzur sobre el tablero,  una promesa yucateca del deporte ciencia dado su extraordinario potencial, que por alguna razón no alcanzó  los niveles que se esperaban de él.
Al concluir aquellos tete a tete que tenía con Carlos Manzur, el Maestro reacomodaba las fichas hacia jugadas anteriores, poniendo el tablero justo en el momento donde Carlos se había equivocado y explicaba con toda paciencia y caballerosidad como si fuera el abuelo de todos nosotros, los errores de estrategia y las fallas en las movidas y las posibles variantes para propiciar las tablas. ¿Ganarle?... Ni pensarlo.
También disfrutaba mucho relatar sus grandes jugadas de juventud y recrearlas en el tablero, por nuestra parte le llevábamos las anotaciones de partidas celebres que obteníamos en diferentes libros y nos daba las explicaciones de rigor junto con su opinión.
Era nuestra forma de socializar con ese mito, con la leyenda viviente que era ese extraordinario anciano, fallecido un 19 de marzo de 1978 a la edad de 82 años y que justo en este mes se cumplen 31 años de su desaparición física.
Carlos Torre Repetto se retiró prematuramente del ajedrez de competencia y de torneos internacionales  a la  edad de 21 años, a consecuencia de un padecimiento del sistema nervioso, edad en la que la mayoría de los Grandes Maestros inician su etapa de plenitud y por ende de mayores logros, por ello mismo no existe medio de referencia eficaz para compararlo con muchos otros genios del ajedrez actual; aunque entrando en el terreno de las especulaciones los observadores y especialistas del tema en su época, lo veían como futuro campeón del mundo.
Lamentablemente no lo fue, sin embargo el Maestro Torre se enfrentó a lo más granado de su época y a las figuras más reconocidas, a campeones y ex campeones del mundo obteniendo magníficos resultados, baste señalar que en ese período las figuras más destacadas eran el alemán Emanuel Lasker ex campeón del mundo a quien venció; también desde una  posición de desventaja obligó a tablas  al  campeón del mundo de ese momento, el cubano José Raúl Capablanca   y por si fuera poco, venció al ruso Alexander Alekhine que a la postre sería campeón mundial.
Soy el menos indicado para calificar profesionalmente el talento del Gran Maestro Internacional, título que un año antes de su muerte le entregara la FIDE, pero son innegables sus méritos en su efímera y brillante trayectoria. Mérida en justo reconocimiento de este mexicano ejemplar instituyó el torneo anual “Carlos Torre Repetto in memoriam”
Desde entonces no ha surgido otro jugador en todo el país que lleve el ajedrez nacional a las alturas y al brillo mundial que le diera Don Carlos Torre Repetto; atesorados en mi memoria quedarán aquellos días de partidas simultáneas salpicadas de genialidad, enseñanzas y sonrisas afables del mejor ajedrecista mexicano de todos los tiempos.

fjf54@hotmail.com
 Marzo del 2009
Caribe Mexicano
@watane1



Deja Vu.



Para: Santiago Aguirre Luna.   In Memoriam.
Adónde van los muertos… Señor adónde van.
Amado Nervo.

Por Félix Justiniano Ferráez.


Extraño su recio apretón de mano al saludarnos, su sonrisa franca, su afecto cercano y cálido, su presencia obligada en los eventos importantes familiares y el trato cotidiano.
Extraño esa certeza que tenía que al marcar su teléfono me encontraría con el sonido inconfundible de su voz, de su saludo cordial y su inevitable invitación para el café o el cebichito, como le decía a las reuniones con los amigos cercanos; vamos por una botana al Teranga compadre solía decirme; ahora sus amigos vamos y buscamos quedar al amparo de su mirada en las fotos, que fraternalmente Mankañá ha ido acomodando en el muro de la amistad, que fue creado ex profeso por su partida y donde en lo etéreo de ese mundo de las impresiones fotográficas, continuamos juntos perpetuando el momento fraterno y ajenos al futuro que nos aguardaba con sus inclementes exigencias.
Reiteradamente está en las pláticas entre nosotros con aquellos recuerdos recurrentes, que de repente como deja vu, aparecen para hacernos creer  que por un fugaz instante de pirotecnia sentimental, volveremos a vernos y a continuar con las mismas actividades venciendo la inescrutabilidad del destino, como si nada hubiese cambiado.
Van dos años que en mi cumpleaños su llamada no llega, su broma cariñosa no me hace mella, su actitud bonachona no la disfruto, hoy para platicar las cosas que antes tocábamos, voy a su actual morada; esa casita que Jean Baptiste con notable esmero le construyó y en donde todos los que lo seguimos queriendo, tenemos algo que ver en su arreglo, allá estamos en navidad, el día de muertos, el día del padre y en su doble aniversario que es hoy, 25 de julio.
Contemplo su foto, se agolpan los recuerdos, oro y reflexiono pero persisten mis dudas e interrogantes a dos años de distancia. 
Santiago Aguirre Luna sigue ahí, de donde no podrá irse nunca, no en ese espacio físico amorosamente cuidado por Lourdes, Carlitos, Beira, Melina y Eduardo, en donde no le faltan los Marlboro, el dominó, la botella de tequila, las veladoras, las oraciones, y  ese jardín que generosamente nos regala hermosas flores que aromatizan su recuerdo; si no del corazón de todos nosotros, de los recuerdos cariñosos donde inevitablemente su presencia con su actitud bondadosa, su generosidad sin límites y sus afanes de hermandad siguen vigentes.
Repaso el pasado reciente y vuelvo a sentir su cercanía, evoco los momentos compartidos y ahí está siempre afable, caballeroso, desprendido, servicial y comprometido con todos, un alma llena de nobleza que nos marcó a quienes tuvimos el privilegio de tratarlo como persona y tratarlo en la intimidad de lo familiar.
 Compartimos preocupaciones y satisfacciones, tristezas y alegrías, los buenos y los malos momentos los sorteamos mejor porque los compartimos sin reservas. Santy estaba enamorado de su familia, de sus hijos, de su esposa, de Melinita su nieta el gran amor de su vida, nada le llenaba más de satisfacción que compartir los logros de sus hijos, de compartir con ellos la vida y darles en cada momento ese ejemplo de dignidad y de honorabilidad que les legó.
Conocía las virtudes y los defectos de sus hijos y los comentábamos largamente, se imaginaba el futuro de cada uno de ellos y hacia planes para ayudarlos a consolidarse como hombres y mujeres de bien, era su más caro anhelo, con ello soñaba y confiaba que lo podría ver algún día.
No alcanzó a ver muchas cosas, inexplicablemente debió de marcharse a cumplir con su destino, no nos despedimos, nadie espera que el zarpazo de la tragedia te alcance tan prematuramente; yo estaba a 400 kilómetros de distancia, estábamos por vernos en cosa de horas en un día como este, 25 de Julio su cumpleaños, donde Beira ya le tenía preparada muchas sorpresas que había acordado con sus amigos.
Santy alcanzó a platicar con Carlitos y Güero las primeras horas  de ese día, brindaron y platicaron de cosas y situaciones que luego volvimos a platicar Güero y yo en la funeraria, seguíamos si entender la vertiginosidad de los acontecimientos y la mutilación que la tragedia nos causaba, me veo hoy con toda claridad frente a su féretro contemplando su rostro impasible, con la serenidad de la trascendencia y ajeno al dolor colectivo de todos nosotros sus deudos, recuerdo que parado solo frente a él, sentí sobre mi hombro la cariñosa mano de mi hijo Alejandro consolándome y rescatándome de ese dolor inexpugnable que sentía, era la 1ª vez que me veía orar y llorar en silencio; estaba el día de su cumpleaños celebrando su rito funerario, estaba frente a los restos mortales de mi gran amigo, de mi compadre del alma, del querido tío Santy.
Lo demás es esa serie de acontecimientos que sabemos suceden en estos dolorosos eventos, el cortejo, el destino final y el duelo permanente. La resignación que llega con el tiempo nos permite manejar de mejor manera las ideas y los sentimientos contradictorios, el coraje, la ausencia, la nostalgia, las suposiciones, la frustración y el dolor, se transmutan, van hallando cabida en la estructura emocional, los aceptamos y aprendemos a vivir con ellos.
Hoy sigo sintiendo a Santiago cercano y afectivo, hablamos de él con naturalidad entre todos; amigos y familiares, cada uno tiene algún recuerdo excepcional que aportar, Don Chuy su padre, con una sonrisa a la que la tristeza se niega abandonar, habla y muy a su modo me refiere aquellas etapas de la vida de Santy que no conocía, veo a ese hombre de campo, como el campo mismo, recio, generoso y agradecido con quienes estamos ahí pendiente de cada palabra que nos hace recordarlo, estoy con él y con Fabián su otro hijo cuyo timbre de voz me hace pensar que es Santy quien me habla, y ahí está de alguna forma él, merodeándonos y haciéndose presente a través de los detalles que referimos y del cariño que como hilo conductor conecta este mundo con aquel, en donde finalmente estaremos todos para continuar aquellos pendientes que por el momento, sólo por el momento, suspendimos.

Yo también te quiero un chingo compadre.

DUELO.

Mira que pasarte a ti
Mi Santy del Pollo Brujo
La eternidad y su embrujo
Te llevara antes que a mí.

Quien iba a decir que así
Sin esperarte a mí abrazo
Te trasladara al parnaso
Tu corazón de rubí

Y para llegar hasta ahí
Y transitar a tu altura
Preciso de tu estatura
Y el vuelo de un colibrí.

Porque vencer la amargura
No es cosa del bisturí…

Cancún Quintana Roo a 25 de Julio del 2008.


Félix Justiniano Ferráez
Cancún 25 de julio del 2008
@watane1




Comandante Cobre.

2da y última parte.

Por: Félix Justiniano Ferráez

Sin saber lo que le aguardaba Manuel se presenta en la PGR de Cancún donde como recompensa a sus múltiples logros, decomisos y detenciones contra la delincuencia organizada en Coahuila, la SIEDO lo aguardaba con una orden de aprehensión por declaraciones de “testigos protegidos” que lo involucraban como parte de un entramado de corrupciones entre autoridades y la delincuencia organizada.
En el caso específico de Manuel a decir de testigos protegidos identificados como “Escorpión” “Sagitario” y “Sérpico” él recibía la cantidad de 300,000.00 mensuales como parte de los arreglos económicos, una historia por demás absurda por no decir ridícula, toda vez que los daños materiales y de desarticulación del aparato de la delincuencia aposentado en Coahuila ocasionados por Manuel se cuantificaban en cifras millonarias, quien en su sano juicio podría estar pagando cifras de esa naturaleza a quien más daño causaba a las organizaciones criminales, o en su defecto por que la naturaleza de las amenazas de muerte y el atentado contra la vida de Manuel con granadas de fragmentación y disparos de alto calibre, hechos que han quedado consignados en la prensa de la localidad y en los registros del Ejercito y de la PGR.
La ferocidad y el arrojo suicida de Manuel combatiendo a los señores de la droga en el norteño estado de Coahuila, le habían hecho merecedor de los remoquetes de RAMBO o de Viejo Loco, como lo podría comprobar cualquier periodista coahuilense medianamente informado; y era justamente su arrojo y su determinación lo que le habían hecho merecedor de tales apelativos.
Por otra parte, de todos es bien conocida la facilidad que tienen los testigos protegidos para soltar la lengua en aras de reducir sus condenas, y  a cambio de ello obtener beneficios meta jurídicos por la información proporcionada, los fiascos alrededor de la veracidad y contundencia de dichos datos la mayoría de las veces suelen ser fuegos artificiales desinformativos, que solo dilatan los resultados finales y dañan desproporcionadamente a gentes y familias inocentes; pirotecnia delictiva y manipuladora.
En Quintana Roo son de sobra conocidos los casos de gentes honorables y de bien que tuvieron que pasar por esos amarguísimos tragos.
La oportunidad la pintan calva dice la paremiología mexicana, de manera que es la propia autoridad quien le brinda los elementos a la delincuencia organizada, para que señale a quienes se coluden con ellos para flagelar a la sociedad como se viene haciendo  en una guerra mal planificada y carente de estrategia que arroja más de 50 mil muertes.
Y obvio los enemigos de México de inmediato pasan la factura a quienes más lo combatieron, y los estigmatizan perversamente ante una autoridad blandengue y carente de elementos para desarticular motu proprio todos esos entramados de corrupción.
A Manuel Cicero no se le imputan hechos delictivos jurídicamente   comprobables, a diferencias de todos sus logros que son de sobra conocidos por las autoridades civiles y el Ejercito y tienen fecha, nombre y apellidos y son cuantificables,  Manuel Cicero no ha sido vencido en un juicio, Manuel está detenido e incomunicado desde hace 3 semanas violándose todos sus derechos constitucionales, por los simples dichos de un delincuente detenido y que ahora se le identifica  como “Escorpión” y lo señala como recipiendario de 300 mil pesos mensuales que a Manuel no se le ven por ningún lado.
En el colmo del abuso, los familiares de Manuel no han podido hablar o verlo, los primeros días la SIEDO les negó la existencia física de Manuel en sus instalaciones, la fragilidad de la salud de Manuel por la diabetes que padece y por la falta de atención médica necesaria, propició que colapsara su salud y en estos momentos está hospitalizado en la Cd de Toluca, pero continua sin poder comunicarse con sus familiares y por ende carece de un abogado que se haga cargo de sus situación jurídica.
Es triste, por no decir indignante, ver como un militar retirado y un ex servidor público incorruptible, termine como un delincuente recluido entre aquellos personajes que combatió con particular esmero y valor.
Para todos es claro que, los tiempos electorales que vive el país cobran especial relevancia en un estado como Coahuila, un estado donde el penúltimo gobernador saltó a la palestra en forma por demás oprobiosa, derivado de su catastrófica administración financiera, donde varios de sus ex colaboradores cuentan ya con órdenes de aprehensión y algunos de ellos ya están detenidos.
La autoridad federal está urgida de significar con logros salidos de la chistera azul, la desastrosa administración que durante casi 12 años ha padecido el país, los intentos de significar las administraciones diferentes a sus colores están a la orden del día, Jorge Hank, Tomás Yarrington, Manuel Cavazos Lerma,  el Michoacanazo que llevó a prisión injusta a varios presidentes municipales a base de testigos protegidos que, posteriormente tuvieron que ser liberados al caerse las imputaciones, el altísimo nivel de inseguridad en Nuevo León donde a Rodrigo Medina le responsabilizan de los delitos del fuero federal, el desconocimiento del paradero de los 25 millones decomisados a funcionarios de Javier Duarte gobernador de Veracruz,  la capitalización de la tragedia de la guardería ABC para pintar de azul a Sonora, etc.
Lamentablemente en estas estrategias de pésimo diseño y ausentes de visión de estadista, existen daños colaterales y el involucramiento de personas e instituciones que deben de ser impunemente estigmatizadas, Coahuila en estos momentos representa un filón mediático imposible de dejar pasar, todavía existen 12 puntos porcentuales de diferencia entre Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota que desde la perspectiva panista debe de ser  reducida a su mínima expresión antes del 1 de julio y caiga quien caiga, finalmente solo les importa el triunfo “haiga sido como haiga sido”
En medio de ello el Teniente Coronel Retirado Jesús Manuel Cicero Salazar cumple 3 semanas en reclusión, enfermo e incomunicado.  

Caribe mexicano.
1 de marzo del 2012.       
@watane1       



Un tranvía llamado deseo.
Para Jorge Polanco Zapata.

Por: Félix Justiniano Ferráez.


Es la recordada obra del dramaturgo estadunidense Tennessee Williams, esa fue la impresión que me dejó la multitud colmenar que asistió a la convocatoria de la marcha a favor de Mario Villanueva Madrid.
 Los cientos de personas enfundadas en playeras blancas con la leyenda “Mario estamos contigo” era una fuerza poderosa que se dejaba sentir y escuchar  con sus porras, aplausos, vivas y que de manera inevitable te imbuía de esa sensación solidaria y que hace que uno se obnubile y deje de ser objetivo en su reflexión, porque ahí estaba el deseo multiplicado de ciudadanos de todos los estratos sociales  con una exigencia común, no permitir la extradición del ex gobernador y hacerle sentir que aún lo quieren y esperan verlo en libertad en el corto plazo.
Mario ni duda cabe, sigue siendo un fenómeno social, mantiene intacta su capacidad de convocatoria, así sea desde el reclusorio donde actualmente se halla, sigue siendo una fuerza política importante en el Estado, aun cuando ha estado en reclusión los últimos seis años, quizá eso mismo le otorgue ahora una aura mítica y la entrega incondicional de sus paisanos, como les llamó, cuando se entabló una conferencia telefónica a través de un celular que fue conectado a las enormes bocinas que dejaban oír su voz con su mensaje, improvisado pero bien articulado, corto por las características del mismo, pero elocuente y emotivo.
Una vez más como antaño la voz con sonido melancólico, se dejaba escuchar en la explanada de la bandera, -gracias, síganme echando la mano- conmovido por las constantes muestras de apoyo y el ensordecedor clamor popular, parecía en ocasiones que le podría ganar la emoción, su voz por segundos parecía  quebrársele y sus innegables dotes de orador, lo volvían a poner a flote, agradeció el apoyo del gobernador González Canto, manifestó nuevamente su confianza en la honorabilidad del presidente Calderón, externó su confianza en conseguir su libertad; con sólo escucharlo uno podía concluir que entre el Mario Villanueva que se escuchaba y el que habíamos visto en la tele – como lo vieron millones de mexicanos-  ultrajado públicamente, impotente y desesperado, hay un abismo de diferencia y habla de la capacidad de recuperación de un personaje singular, de un líder natural, de un destino suigéneris como Sísifo, el rey griego de Éfira, cuya extraordinaria astucia hiciera enojar al mandamás del Olimpo, por lo que fue condenado a perder la vista y arrastrar un enorme peñasco cuesta arriba hasta la cima, sólo para que volviera a rodar hasta el valle y así indefinidamente.
Esa parece ser la suerte del Ing. Villanueva, ya que ante cada logro de sus abogados, surge una nueva complicación, el ánimo al parecer lo tiene intacto, la paciencia parece que también.
Hoy su pueblo le perdonó todo, nadie recuerda, ni quiere hacerlo, de los malos momentos y abusos que indudablemente tuvo, nadie se atreve a cuestionar el origen de su fortuna; como a Barrabás la multitud reunida y erigida en juez lo juzgó y lo perdonó, y eso es lo que quería saber y oír Mario, lo demás es cosa de las  leyes, de la justicia, el verdadero veredicto lo recibió hoy en la tarde en la explanada, en donde ese tranvía de deseos, esperan que sea  lo suficientemente poderoso para que el ingeniero Villanueva pueda finalmente estar entre los suyos. Mientras tanto la batalla legal ha empezado nuevamente.


Caribe Mexicano/Junio del 2007.                   
 fjf54@hotmail.com
@watane1  



Erick Paolo; 27 años de ausencia física.

Para: Ericka, Bruno y Siyankán, todos Martínez.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Instaurado como el premio al Mérito Administrativo al mejor servidor público del estado de Quintana Roo, el nombre de ERICK PAOLO MARTINEZ  honra a quien se le designa con los méritos suficientes para portarlo con gallardía y probidad, es una especie de emblema que desde el día que se entrega  compromete la conducta de ese servidor público a permanecer honorable e incorruptible, a prueba de cualquier cañonazo e impermeable a la maledicencia, como lo fue la vida de Erick Paolo durante los 32 años que estuvo entre nosotros.
La nueva generación de jóvenes quintanarroenses quizá relacionen el legado de un ser humano irrepetible, de un amigo insustituible y de un servidor público eficiente y comprometido con su estado y su país como lo fue Erick Paolo, con el nombre de una de las principales avenidas de Chetumal, con un moderno gimnasio y más recientemente con el premio anual que lleva su nombre, aunque bien a bien, poco sepan de la verdadera estatura de uno de los mejores hijos de Quintana Roo que  el infortunio nos arrebatara prematuramente.
Nacido en Chetumal un 23 de enero de 1953 en el seno de una de las familias chetumaleñas de más abolengo y de reiteradas raíces caribeñas, Erick Paolo Martínez estudia la educación primaria en el Colegio Hidalgo, la secundaria en la escuela Adolfo López Mateos, el bachillerato en la Escuela Preparatoria # 7 de Coapa en la ciudad de México y finalmente se gradúa de Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al término de su formación universitaria se incorpora a una de las dependencias que marca su vida de servidor público y donde germinaría la semilla de la pasión por servir a sus semejantes, me refiero al Instituto Mexicano del Seguro Social, de cuyas oficinas centrales en la ciudad de México saldría para asumir la titularidad de la Delegación de esa dependencia en su querido estado, estando por concluir el mandato gubernamental del primer gobernador constitucional del estado Don Jesús Martínez Ross.
Durante aproximadamente 5 años Erick Paolo se entregó en cuerpo y alma a la tarea de servir a la enorme población derechohabiente del IMSS que se contaba por miles, ahí integra y consolida un grupo de colaboradores coterráneos suyos que lo acompañarían sin saberlo en su corta y exitosa carrera de servidor público.
Durante su gestión como delegado del IMSS Erick en un hecho inédito logra la incorporación  al régimen de la Seguridad Social de todas las cooperativas pesqueras del estado,  eleva a niveles de excelencia los índices de recuperación económica de la cartera patronal, incorpora a varios municipios del estado al régimen de la seguridad social en otro hecho inédito en la historia del IMSS de Quintana Roo, ya que por ley dichos trabajadores deberían ser incorporados al ISSSTE, moderniza las instalaciones institucionales, tramita y consigue el incremento del 30 % por concepto de vida cara a los trabajadores y funcionarios del IMSS en Quintana Roo, se ocupa de la capacitación permanente de la clase trabajadora de la institución, eleva a términos de camaradería y respeto poco comunes la relación con el Sindicato del IMSS, consigue la edificación de la primera guardería para madres trabajadoras en el Estado, un añejo y anhelado reclamo de los quintanarroenses en general.
Se edifica durante su gestión el Hospital para las zonas marginadas conocido como IMSS COPLAMAR, se construye el flamante Hospital General de Zona número 3 del estado, que fuera a la postre la sede médica para aquella reunión NORTE-SUR organizada por el ex presidente José López Portillo, se instaura por primera vez el servicio de aeroambulancia médica, para elevar el nivel de la atención médica a los derechohabientes en Quintana Roo, sentó las bases  de mejoramiento administrativo con aportaciones creativas y funcionales a los manuales operativos y administrativos nacionales del IMSS, promovió acuerdos especiales ante el Consejo Técnico del IMSS para facilitar el cumplimiento de las obligaciones económicas del sector patronal hacia la Institución y la lista de sus logros podría continuar por varias hojas más toda vez que desde su llegada imprimió a nosotros su colaboradores de primera línea, jornadas extenuantes de trabajo, honradez inquebrantable y dedicación para servir a sus coterráneos.

Los logros obtenidos por Erick Paolo no pasaron desapercibidos dentro de los análisis de índices de productividad y eficiencia a nivel nacional de esa organizada institución, de manera que de Delgado en Quintana Roo fue promovido para ocupar el cargo similar en la Delegación del IMSS en el vecino estado de Yucatán, una de las delegaciones más grandes y poco sustentables económicamente por la situación derivada por los jubilados henequeneros, altamente demandante de servicios médicos y prestaciones económicas, no obstante, la pulcritud del manejo económico y el reconocido talento administrativo que ya se había granjeado a nivel nacional, le permiten lograr una estabilidad económica financiera de la Delegación Yucateca, al par que conseguía un sustantivo incremento en la calidad de los servicios médicos durante el año en que se desempeña como Delegado del IMSS en Yucatán.
De ahí Erick se catapulta para regresar a Quintana Roo como  flamante Secretario Estatal de Desarrollo Económico, cargo que le es ofrecido por el Gobernador Pedro Joaquín Coldwell y que acepta pronunciando un hermoso y recordado discurso,  esa cartera la obtiene en sustitución  del ing. Juan José Calzada Marrufo que saldría para ser presidente municipal de Cozumel.

Durante trece meses Erick Paolo Martínez le imprimió su sello personal y laboral al desempeño de su cartera estatal, los presidentes municipales  de aquella época, sus compañeros de gabinete, la Delegación Federal de la Secretaría de Programación y Presupuesto, como se llamaba en aquella época la actual SEDESOL,  y hasta el malogrado Luis Donaldo Colosio Murrieta, Director General de Desarrollo Regional y Carlos Rojas Gutiérrez otro destacadísimo Director General de la Secretaría de Programación y Presupuesto cuando la titularidad de la misma recaía en Carlos Salinas de Gortari, conocieron de los ímpetus laborales, capacidad de gestión y compromisos sociales que motu proprio había adquirido con su estado Erick Paolo.
En cierta ocasión en una reunión informal de las que celebramos muchas los amigos de Erick con él, le escuché decir que los más valioso que un hombre de bien podría ofrecer después de su sangre, eran sus propias lágrimas.
Justamente en una gira de trabajo acompañando su jefe y amigo de siempre Pedro Joaquín Coldwell un 8 de febrero de 1985, al filo de las 13 horas y saliendo de los astilleros Rodman con destino a Cancún, estallaba una llanta de la vagoneta FORD WAGON  en la que viajaban un grupo de valiosos funcionarios estatales.
En este terrible accidente se lesiona el gobernador del estado Pedro Joaquín Coldwell, queda gravemente herido el presidente municipal de Cancún Joaquín González Castro, que afortunadamente a la postre salva la vida, Alberto Villanueva Martín Secretario Estatal de Finanzas también sufre serias lesiones en ese trágico evento, el Director General de BANPESCA Víctor Navarrete  desafortunadamente pierde la vida en el lugar de los hechos y aún más lamentable, el funcionario más prometedor y eficiente de la administración de Pedro Joaquín Coldwell y con una promisoria carrera por delante, cumplía con la palabra empeñaba como siempre lo había hecho; entregar su  valiosa sangre  por el servicio  a su comunidad, a su pueblo, a su estado.
 Erick Paolo Martínez dejaba el mundo terrenal en cumplimiento de su deber; las lágrimas siguen corriendo a cuenta de nosotros sus amigos que nunca lo olvidaremos. 

Caribe Mexicano, 8 de Febrero del 2012.
@watane1




Las masacres anuales de Taiji.
Para Jossely Justiniano Pérez.
Por: Félix Justiniano Ferráez.
Taiji es una de las islas que pertenecen al archipiélago japonés y por lo mismo un lugar de pescadores, con su decoración urbana pareciera que aman a los mamíferos marinos, es decir a ballenas, delfines, marsopas, etc. pero la realidad es cruelmente diferente.
Recientemente en una conferencia de San Diego donde participaban los 2000 científicos más destacados del mundo marino y que fue patrocinada por “Sea World”, el mundialmente famoso parque temático de Orlando Florida, impidieron la participación del ponente más importante, Richard O ´Barry que para más señas es el ex entrenador de delfines más famoso del mundo, deja constancia de ello con su trabajo con los famosos delfines mulares que sirvieron de protagonistas, en aquella recordada saga de  Flipper y los 10 años que durara la famosa serie televisiva estadunidense.
Ahí en la Islita de Taiji se masacran inmisericordemente 23 mil delfines al año y a eso se opone O ‘Barry, quien ha hecho su Leit Motiv de estas denuncias alrededor del mundo, mismas que realiza de manera objetiva, clara y perfectamente documentadas.
El llamado a la conciencia internacional le ha ganado todo tipo de enemigos que ven afectados sus mezquinos intereses económicos, pero también ello le ha generado un enorme respeto en el mundo científico marino, y por ende la suma de adeptos a esta causa; dos científicas activistas de esta noble causa y sus respectivos destinos dan cuenta de ello, Jane Tipson y Jenny May.
Ambas mujeres fueron asesinadas en diferentes lugares, en diferentes fechas, pero por los mismas intereses y causas; detener la matanza de delfines en Japón, específicamente en Taiji, donde los súbditos de la monarquía del crisantemo, hacen alarde de crueldad e ignorancia masacrando a golpes y  arponazos a delfines hembras preñadas, delfines bebés y delfines adolescentes, que no son aptos para la captura y venta para adiestrarlos en cautiverio, lo que si ocurre con los delfines mulares machos y hembras en etapa reproductiva.
Cada delfín en edad apropiada y características específicas como para ser adiestrado en diferentes disciplinas, como acrobacias, nado con humanos, programas televisivos, cinematografía, o exhibiciones en grandes acuarios,  adquiere un valor de venta de hasta ciento cincuenta mil dólares estadounidenses, operación que se realiza a través del corretaje que realiza el Museo de Ballenas en Taiji a favor del propio municipio y de los pescadores de esa isla, demasiado dinero para los hijos…del sol naciente como para ignorar esas carretadas de flujo económico.

Anualmente, entre septiembre y marzo que es la temporada de estas masacres, los más renombrados entrenadores de delfines en el mundo, se dan cita en Taiji para seleccionar personalmente al ejemplar de su interés y preparar su envío al país correspondiente.
Gracias a esas matanzas anuales y a la indiferencia internacional en este cruento asunto de crueldad animal, Taiji se ha convertido en el principal exportador de Delfines Mulares a todo el mundo, tanto para los parques marinos, como para los programas de nado con estos inteligentes cetáceos, baste señalar que hasta hace relativamente poco, sólo existían 3 delfinarios en el mundo y ahora es una industria multimillonaria mundial.
Desafortunadamente es sólo con la intervención y consenso de las autoridades internacionales que se podrían detener estos salvajes acontecimientos, toda vez que Taiji es un paso obligado en la migración anual de los delfines, lo que ocurre entre septiembre y marzo de cada año.
Para esas fechas son esperados por los pescadores lugareños quienes con un método rudimentario y cruel, los conducen a una caleta de baja profundidad donde se inicia la selección de los más aptos y la masacre de los restantes.
El delfín es quizá después del hombre, el animal más inteligente sobre el planeta, en libertad y en su hábitat natural recorren hasta 65 kms. diarios para cazar, socializar, aparearse, etc.  tienen gran sentido de la unidad familiar, lo que los lleva andar en cardúmenes de por lo menos 12 individuos y nunca abandonan a un miembro en peligro o enfermo, se aparean no sólo por descendencia si no por placer, son capaces de identificarse frente a un espejo, su inhalación de oxígeno es consciente y no automática como ocurre con nosotros los humanos y otros animales; existen relatos documentados que datan de los antiguos griegos, en los que los delfines eran animales de mucho respeto por las incontables historias de salvamento de vidas humanas, quienes en aquellas épocas cazaban o dañaban a un delfín eran castigados de manera ejemplar, actualmente siguen siendo comunes las historias donde se sabe que los delfines han participado directamente en salvar algunas vidas, dicho de otra forma, el delfín considera al hombre su amigo natural y no su depredador, a pesar de ello los tratamos con saña inaudita y crueldad excesiva, diferentes experiencias vividas y relatadas por el propio O ‘Barry confirman que cuando su vida en cautiverio se hace intolerable, dejan de respirar y se suicidan.
Pero lo más importantes es que el delfín como virtud principal es una criatura extraordinariamente acústica; la naturaleza los ha dotado de un sonar como medio de navegación y comunicación, tan perfecto que no se compara con la más actualizada tecnología inventada por el hombre en esa materia, una persona junto a un delfín en el agua puede ser perfectamente monitoreada de manera interna, son capaces de identificar fracturas, luxaciones, embarazos, etc.

Tristemente es esta cualidad la que permite a los pescadores capturarlos con relativa facilidad; al paso migratorio de los delfines introducen en el mar largas varas metálicas, mismas que golpean con martillos lo que produce ruidos intolerables para el fino sistema sonar de los delfines, por lo que se aturden, se desubican con facilidad y son conducidos a base de esta estrategia a las caletas donde ocurre lo inevitable.
Ahí se masacran en esos 6 meses un promedio de 23 mil delfines que son vendidos como carne de ballena, sin que la propia población japonesa sepa que lo que compran y comen es carne de delfín torturado.
La próxima vez que observe usted la aparente sonrisa de un delfín en cautiverio en sus actuaciones acrobáticas o en programas de nados, valdría la pena que reflexionemos en lo que hay detrás de cada uno de estos cetáceos y su triste destino final.
Escribo esto en agosto de 2012, la temporada de caza está por comenzar por enésima vez.


@watane1
Caribe Mexicano
Agosto de 2012.


Carlos Fuentes Macías.

Para Magdalena Ramos López.

Por: Félix Justiniano Ferráez


“Olvídese de los votos Presidente, pierda Florida y gánese la gloria.”   con esta frase premonitoria se refería Carlos Fuentes a William Jefferson Clinton cuadragésimo segundo  presidente estadunidense, reunidos en la casa de descanso en Martha’sVineyard  del escritor y premio Pulitzer  William Styron; con esto cerraba esa parte del intercambio de ideas, argumentos y sugerencias,  que ofrecía para persuadir al Presidente Clinton de que no se celebrara la Cumbre de las Américas del 94   en Miami,  donde finalmente se realizó y paradójicamente fue el enclave que favoreció a  la familia Bush para que se iniciara ese tortuoso camino que terminó con la pérdida de la presidencia para los demócratas; después de los 8 años económicamente exitosos de Clinton, que le entregaba  a sus conciudadanos una balanza internacional de más de 600 mil millones de dólares de superávit;  que coincidentemente fuera la base para que su intemperante sucesor desplegara su plan bélico que hoy tiene postrada la economía norteamericana con un déficit de 700 mil millones de dólares en otros 8 años, pero de administración republicana.  En esta misma reunión otra gloria de la literatura latinoamericana, Gabriel García Márquez se sumaba a la causa a favor de celebrar esa cumbre en New Orleans o los Ángeles ciudades con muchos más méritos históricos para ser sedes de tan trascendente evento.
Tres escritores de renombre internacional no lograron disuadir al Presidente Clinton en aquella histórica cena, de una decisión que a juicio de esos tres gigantes literarios, era tomada desde una perspectiva política —para captar el voto latino de la Florida— más que para dimensionar históricamente el valor real esa cumbre. El resultado final ya lo conocemos todos.
El presidente Clinton, hábil como todo buen político, llevó la plática al tema literario y expresó que su libro de cabecera era “100 años de Soledad”, el cual había leído varias veces y del que el inefable Borges en algún momento de su vida expresó que se necesitaban otros 100 años para leerlo.
Ese mismo mítico libro que en entregas parciales, capítulo por capítulo, le era remitido a Paris al Maestro Carlos Fuentes  como borrador para que los leyera y opinara al respecto; algo que el propio maestro Fuentes relata en su participación para conmemorar los 40 años de la publicación de esa novela espectacular, refiere como al terminar de leerla, corrió a informarle al gran cronopio Julio Cortázar de la belleza y trascendencia de ese libro que se convertiría a la postre en ícono de la literatura latinoamericana y mundial.
Allí en ese mismo lugar el novelista mexicano declaraba que su libro de cabecera era: “Absalón, Absalón” de William Faulkner, en tanto el Gabo expresaba su predilección por “Luz de Agosto” del propio Faulkner, premio Nobel de Literatura 1949.
El mérito indiscutible de Carlos Fuentes había sido que a la llegada del Gabo a la ciudad de México, fue precisamente la persona del gran novelista mexicano quien generoso y comprometido con otro hombre de letras como él, presentó a las personalidades de la literatura en el ambiente mexicano al maestro Colombiano, y le facilitó en mucho su supervivencia hace mas de 40 años en la ciudad de  México, fue Carlos Fuentes cariñosamente apodado por el Gabo como “Fontacho” precisamente el responsable de presentarle al propio Gabo a José Miguel García Ascot y a su esposa María Luisa Elío, refugiados españoles a quienes finalmente el Gabo les dedica su novela “100 años de Soledad”
En su libro: “Contra Bush” Carlos Fuentes habla con toda claridad de las consecuencias mundiales que tendría ese desatino y de la ruina económica a la que llevaría mantener esa obstinada decisión a los Estados Unidos; y de la gran estupidez que sería desperdiciar el espectacular superávit entregado por la presidencia de Clinton, en un acto tan ruin como una guerra sin sentido.
También recrimina valientemente la actitud asumida por el gobierno estadunidense contra Francia, por  negarse a ser aliado de las tropas norteamericanas y las pueriles decisiones de dejar de llamar “papas a la francesa”, a las papas fritas servidas en infinidad de comidas gringas, para llamarles “papas patriotas” así como la absurda medida de incrementar los aranceles a los vinos franceses para que dejaran de ser consumidos por el pueblo estadounidense, uno de los principales consumidores del mundo.
En desagravio de Francia y su pueblo y como ejemplo de su amplísima cultura y de su enorme conocimiento de la historia mundial, el gran novelista mexicano trae a la memoria del pueblo norteamericano, la enorme participación del ejército Francés en la guerra de independencia de los Estados Unidos contra la Gran Bretaña; y hace una reseña magnífica de cómo 5 batallones de infantería y artillería francesa al mando del Conde de Rochambeau llegan por Rhode Island para sumarse hasta Virginia a las fuerzas al mando del Marqués de Lafayette, hecho histórico que dio origen a aquella inolvidable frase “Lafayette ya estamos aquí”  Lafayette otro  insigne voluntario francés que participó de manera decidida en la derrota definitiva de Cornwallis el 17 de octubre de 1781 y en la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica; recordándoles de que no puede concebirse la independencia del país del norte sin la valerosa y decidida participación de las tropas francesas, algo que muy fácilmente olvidó el presidente Bush.
Este hombre internacionalista de las letras, trotamundos de la cultura, mexicano universal, nace en Panamá de padres  mexicanos, diplomáticos de oficio, y realiza sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en diversos países como Chile, Argentina, Brasil, USA, etc. lo que le permite una visión diferente de la vida, la educación, la cultura, etc. y le otorga esa mirada y entendimiento universal que siempre le ha acompañado;  inicia sus estudios universitarios en Derecho a sugerencia de Alfonso Reyes y continúa estudiando en Ginebra, Paris, USA, aumentando su privilegiado acervo cultural.
Imparte cátedra en: Harvard, Princeton, Columbia y Pennsylvania entre otras prestigiosas universidades norteamericanas, su obra cultural incluye más de 50 obras, en todos los géneros literarios posibles: novelas, ensayos, cuentos, guiones cinematográficos y una novela autobiográfica. –Diana o la cazadora Solitaria—
Su destacada trayectoria literaria y el conjunto de su obra le ha permitido ser acreedor a todo género de reconocimientos y premios, destacando el Rómulo Gallegos de Venezuela por su novela “Terra Nostra”, “Premio Biblioteca Breve” en 1967, “Premio Internacional  Alfonso Reyes” en 1979, “Premio Nacional de Literatura en México” en 1984, el “Premio CERVANTES” en 1987, “Premio Literario del Club Nacional de las Artes de New York” en 1988, “Premio Internacional Menéndez Pelayo” en 1992, recibió asimismo las “Insignias de Oficial de la Legión de Honor de Francia”  en 1992,  “Premio Príncipe de Asturias de las Letras” en 1994, “Título de Comendador de la Orden Nacional del Mérito en Francia” en 1997, “Premio Real Academia Española” en 2004, “Premio Florentino Galileo 2000” en 2005,  Medalla de Oro del Círculo de las Bellas Artes de Madrid, Medalla “Belisario Domínguez”, Premio a la Latinidad de las Academias de las Letras de Francia y Brasil y una larga, muy larga lista de reconocimientos, doctorados honoris causa y galardones literarios que implican la unanimidad del reconocimiento al pensamiento universal de este mexicano de excepción, a quien hoy el Pueblo Quintanarroense y su Universidad le brindan un justo reconocimiento. Esperemos que a diferencia de Borges, a este extraordinario hombre de letras no le sea negado el máximo galardón literario al que aspira con muchísimos e indiscutibles merecimientos.

Caribe Mexicano/febrero del 2009
@watane1   



A mis maestros con cariño.

A la memoria de mi abuela Susana (+)

Por Félix Justiniano Ferráez.

Provengo por la línea paterna de un nutrido y famoso clan de maestras que encabezaba mi inolvidable abuela Susana y mis queridas y entrañables tías, hermanas de mi padre, todas ellas orgullosas de su profesión de la cual hicieron un apostolado, imbuidas del ejemplar desempeño por más de 50 años en la docencia de Doña Susanita.
La mejor herencia que me dejó mi adorada abuela fue haberme enseñado a leer con amorosa paciencia y cariñosa disciplina, me explicó detenidamente el significado de cada letra, su condición fonética  y las diferencias en la pronunciación y escritura de aquellas con características similares, como el caso de la ese, la ce y la zeta y por ende escribirlas cuando correspondiera, me explicó hasta el cansancio  la importancia de la palabra escrita, la relevancia de la ortografía y todas las reglas de la gramática, amén de geografía, aritmética, etc.
Era común ver en casa de mis abuelos a niños de primaria recibiendo apoyo especial educativo por algunas de mis tías o la abuela, cuando su desempeño no estaba a la altura de lo esperado;  hablaban con los padres y le pedían que los mandaran por las tardes a la casa para atenderlos de manera especial y ayudarlos a comprender las enseñanzas impartidas por la mañana de cada día; y de ese modo conseguir que no se retrasaran ni mucho menos perdieran el ciclo escolar, todo ello de manera gratuita y con el único interés de educar mejor  y que todos los alumnos tuvieran el mismo aprovechamiento.
Así entendían su compromiso por la educación de la niñez campechana, el amor a su profesión y el respeto a su ética profesional, por supuesto que no eran las únicas maestras con esta vocación de servir, este hecho era de lo más común entre la mayoría de los maestros de aquellas fechas, si yo inicio la primaria en 1960, estoy relatándoles hechos ocurridos hace más de 50 años.
Gracias al esfuerzo de las maestras de la familia, los hijos varones de ese viejo clan, tuvieron la oportunidad de asistir a las aulas universitarias fuera del estado y esa fue la base y el origen de los títulos universitarios de sus hijos, que mi abuela llegó a colgar orgullosamente en la pared de la casa de entonces.
A lo largo de su desempeño como maestra y matriarca de su familia, jamás la escuché quejarse de algo relacionado con el sistema educativo, no recuerdo que haya faltado un solo día a dar clases, nunca la vi relacionada con actividades sindicales, pero a cambio si la vi participando decididamente en actividades docentes que le merecieron cualquier cantidad de reconocimientos, el entonces presidente Adolfo López Mateos le entregó uno de ellos por su destacada labor docente, por su asiduidad y por ser la autora de un himno escolar para el estado.
De mis largas y recordadas pláticas con mi abuela, me enteré que su padre, mi bisabuelo José Ángel Jiménez, era un inmigrante europeo a quien le tocó vivir la revolución y la guerra de castas siendo maestro rural, sabedor de los riesgos que afrontaba por su origen y con una familia a cuestas, se las ingenió para cambiar su apellido español por uno de origen maya, de manera que de Jiménez pasó a ser Cú. Que es el apellido que le legó a mi abuela, a mis tíos y a mi padre.
Los relatos de las anécdotas de viajes en canoa, a lomos de animales de tiro y carga y los riesgos que se vivieron por esos días andando a salto de mata, me mantenían boquiabierto y asombrado por esas historias como de película y en donde siempre la docencia resaltaba como medio digno de ganarse la vida.
Indudablemente ese fue el embrión para que mi abuela viendo el ejemplo de su padre, abrazara la misma causa y con el mismo nivel de compromiso, y como el ejemplo arrastra más que las palabras, mis tías hicieron lo propio y ese gen pasó a las siguientes generaciones, por ello tengo una hermana y primas maestras y varios sobrinos relacionados con la enseñanza, es decir, van cinco generaciones nuestras metidas en eso de dar clases.
Yo mismo realicé mi servicio social como maestro adjunto de las materias de Matemáticas Financieras y Estadísticas, en el 5to año de la carrera de Contaduría Pública, en la Facultad de Comercio y Administración de la UADY y algunos años después en el Tecnológico de Chetumal volví a pararme frente a un grupo para dar la materia de Finanzas Públicas.
Recientemente me solicitó una joven estudiante de pedagogía que colaboró conmigo, que asistiera a disertar en un tema cuya base fundamental era las definir las diferencias de la educación de antaño con la contemporánea.
Lo primero que se me ocurrió fue decirles que mencionaran los 6 nombres o al menos uno de sus maestros de primaria, nadie pudo hacerlo, entonces yo les escribí en la pizarra los nombres de mis 6 maestras de primaria del 1ero al 6to grado, y les dije gráficamente, esta es la diferencia fundamental; la clase de maestros que tuvo mi generación y los que han tenido ustedes.
En el pasado reciente el compromiso de los docentes era diferente, se establecía un vínculo más allá del mero hecho de impartir un curso o una materia específica, había interés profesional, cariño recíproco, respeto mutuo, admiración, reconocimiento y esa serie de valores que comprometían a dar lo mejor de sí a ambas partes,  el o la maestra era guía, confidente, consejero, tutor, psicólogo y todas esos roles que requeríamos en algún momento nosotros los alumnos, todo ello reforzado por la educación y la disciplina familiar para esos menesteres.  
Por ello cuando pienso en los maestros, me remite el subconsciente a esas épocas que marcaron mi vida y la de los míos para bien, bajo el tutelaje de esos seres de excepción.
Creo que no exagero si me atrevo a exponer que, los grandes logros científicos y tecnológicos de los que hoy disfrutamos las nuevas generaciones, tienen como sólida base la preparación que le dieron aquellos maestros a millones de mexicanos que salieron equipados, gracias a ellos,  con la mejor herramienta que el  ser humano puede poseer; el conocimiento.
Hoy el descontento e inconformidad de los actuales maestros por sus condiciones laborales, quizá sean válidas y justas, aún cuando no conozco el fondo de ellas, lo que no es justo, ni legal, ni ético, ni moral, son las expresiones realizadas para exigir sus derechos, al atropellar el de millones de mexicanos que viven al día de su trabajo cotidiano, la toma de aeropuertos, casetas de peaje carretero, cercar la sede del poder legislativo y otras instalaciones públicas impidiendo el derecho al libre tránsito y al trabajo cotidiano etc. por señalar algunos hechos que han rayado en la violencia, en el salvajismo, la intolerancia y la falta de amor a un país que les ha dado todo, hasta sobrepasarse en sus derechos.
Por cada maestro que deja de asistir a sus aulas, debe haber por lo menos 40 niños que dejar de ser preparados, atendidos y educados, esto nos lleva a discernir que en el país en estos momentos hay millones de niños sin clases, y en consecuencia se han generado infinidad de contratiempos a cientos de miles de padres de familia que no tienen forma de dejar a sus hijos solos o  en custodia de terceros,  las pérdidas financieras de pequeños, medianos y grandes contribuyentes han sido millonarias, esos contribuyentes que tributan para colaborar directamente con los sueldos de esos maestros que les impiden realizar sus propias labores cotidianas.
A otros cientos de miles se les ha impedido llegar puntuales a sus centros laborales, miles han perdido sus vuelos o sus compromisos personales o de negocios y la lista de afectaciones pasa por muchos daños más, encima de todo ello es reprobable la manipulación que quieren hacerles a los padres de familia induciéndolos a pensar que la educación se privatiza, que van a tener que pagar por ella, que hasta las reparaciones de las escuelas tendrán que cubrir con su peculio, etc.
Lo peor de todo es que estos personajes, que tienen pocas virtudes y muchos defectos, están mandando un pésimo mensaje a los niños que mañana van a tratar de educar,dando el peor de los ejemplos en las calles. No podrá existir congruencia entre el decir y el hacer, cómo poder inculcarle el amor a su estado, a la patria, cuando son ellos los responsables de miles de atropellos a ciudadanos inocentes que poca o ninguna culpa tienen de lo que dicen que les ocurre.
Por otra parte nunca se supo que se organizaran con tanto ahínco manifiesto, para cambiar a su sempiterna y corrupta líder, que compraba conciencias regalando Humers, Cruceros al Caribe, etc. mientras se daba vida de  multimillonaria, gastando el dinero de las cuotas sindicales en lujosos guardarropas adquiridos en el extranjero, propiedades valuadas en millones de dólares, aviones personales, yates, obras de arte y un sinfín de excesos que eran vox populi y cuya realidad abofeteaba consuetudinariamente la inteligencia de esos maestros que hoy se llaman abusados por las evaluaciones a que deberán someterse;  y me permito la siguiente analogía, el incremento del nivel de inseguridad y los pocos o nulos resultados de las policías preventivas y otros aparatos de justicia, así como el involucramiento de los mismos en algunos casos con el crimen organizado, llevó al gobierno federal a exigir los exámenes de confianza a los integrantes de estos empleos, y el que no los pase a la primera vuelta, se les da de baja en forma definitiva y se circulan sus antecedentes para que no sean contratados en otros estados o instancias de gobierno. Y ahí no hubo quejas, manifestaciones, huelgas ni nada que se les parezca, tampoco nada de segundas y terceras oportunidades en los exámenes.
Ahora bien, imaginémonos a los Pilotos Aviadores, cardiólogos, cirujanos, etc. sin un programa de capacitaciones y evaluaciones constantes; ¿le confiaría la integridad de sus familiares a alguno de ellos? ¿Lo permitirían las grandes empresas cuya eficiencia y éxito económico dependen de la capacidad intelectual y habilidades de sus empleados?
Si bien es cierto que la capacidad educativa del gobierno, está lejos de satisfacer la demanda escolar en los diferentes niveles, también lo es, el que los maestros no han sabido encontrar los cauces y los interlocutores adecuados para hallar eco a sus justas demandas, y no olvidemos que por la naturaleza del trabajo que realizan los maestros, gozan de períodos vacacionales de excepción y de la menor cantidad de días efectivos trabajados, comparados con obreros, secretarias, policías, mecánicos, doctores o cualquier otro profesionista. 
Son dueños de sus plazas en vez de usufructuarios, por ello las venden o las heredan, ambos hechos inéditos en otras ramas del servicio público,  miles andan de comisión sin redituarle nada de provecho al sistema educativo, otros más son poseedores de más de una plaza,  que seguramente le hará falta a otro maestro, otro tanto se la pasan de aviadores; los ejemplos dan para más, pero aquí me detengo, reflexionando en lo que cuesta la movilización, manutención, traslados etc. de cientos de miles de maestros a lo largo del territorio nacional, es indudable que son carretadas de dinero que se han de requerir, ¿de dónde saldrán y quién o quiénes estarán detrás de todo ello y que perniciosos fines se persiguen?
Porque es evidente que en estos momentos hay maestros de la CNTE y del SNTE unidos en estas marchas, plantones y abusos, y seguramente entre esos miles de maestros, habrán quienes si merecen respeto y reconocimiento y serán los menos porque han sido rebasados por los profesionales de la anarquía y de la insurgencia que muerden la mano que les da de comer.
El justo derecho de los maestros y de cualquiera, termina en donde comienzan los de millones de mexicanos que se ven afectados por aviesas intenciones, los impronunciables y mezquinos intereses de aquellos que hoy permanecen en el anonimato temporal, pronto se sabrán y se conocerán.
Espero que prevalezca por encima de todo el amor a nuestro país, a la niñez mexicana, a la profesión que dicen honrar, para que anteponiendo el interés colectivo, se regrese a las aulas y se recuperen los días perdidos, antes que la autoridad se vea obligada a imponer el orden en base a sus facultades constitucionales y evitemos más daños a un país que ya sangra por varias heridas.


Caribe Mexicano/septiembre del 2013.
fjf54@hotmail,com
@watane1




La hipocresía de la pérfida Albión.


Para: Jossely y Arantxa Justiniano.

Por: Félix Justiniano Ferráez.


Julián Assange el famoso presidente de WikiLeaks está refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, donde obtuvo el asilo diplomático autorizado por Rafael Correa, aun así, enfrenta una potencial detención de las fuerzas británicas quienes con su olímpica y flemática hipocresía amenazan con entrar por la fuerza a ese enclave ecuatoriano y detenerlo para extraditarlo a Suecia, donde es acusado de presuntas agresiones sexuales de dos mujeres afiliadas al Partido Pirata Sueco.
El argumento que justificaría la violación al derecho internacional por la cacatúa británica es literalmente que…la inmunidad diplomática no debe ser usada para dar refugio a presuntos delincuentes.
La vieja y anquilosada sociedad británica, súbditos de una monarquía zángana, improductiva, obsoleta y anacrónica, intentan justificar su proceder con argumentos pueriles, ya que bien pueden pasarle la responsabilidad a Ecuador, manifestándole a los suecos que le requieran la presencia del acusado a Don Rafael Correa, ya que el Señor Assange está oficialmente en territorio ecuatoriano y ellos en función del derecho internacional están moral y oficialmente impedidos para proceder contra Don Julián, pero amenazan con echarles montón y sacarlo por la fuerza para mandárselos a los vikingos.
 Esta historia tiene muchos “asegunes”, y todos están relacionados directamente con la filtración de documentos que desnudaron manejos poco ortodoxos de las políticas de las grandes, medianas y pequeñas potencias: Suecia, Inglaterra, México, Francia, USA, entre otros, y fue así como nos enteramos de lo sucio que estaba la ropa sucia de esas naciones.
Esta es una manera clara e inobjetable de que Suecia y el Reino Unido le cobren las indiscreciones cometidas por el presidente de WikiLeaks, porque ninguna de las dos naciones lo acusan de las propias filtraciones de documentos oficiales que los exhibió de muy fea manera, pero le aplican el procedimiento que tan buenos resultados arrojó con el affaire del Fondo Monetario internacional con Dominique Strauss-Kahn, aunque luego la ofendida desmintiera sus acusaciones.
Por ello Londres le enseña el músculo a Ecuador y lo amenaza bravuconamente con que va a entrar a la embajada violando su soberanía, y una pregunta se nos hace necesaria y lógica, ¿si el señor Assange estuviese asilado en una embajada con el peso político, económico y bélico como Francia, Rusia, USA, Israel, China, etc. la pérfida Albión se conduciría con la misma arrogancia?
Es claro, injustificable e inmoral el abuso que está por cometerse contra la soberanía de Ecuador, como clara estuvo la conducta de cómplice gansteril por la gran Bretaña que le permitió impunidad sin inmunidad diplomática al paria de Augusto Pinochet, el genocida Chileno que estaba siendo juzgado por la historia y por el pueblo Chileno y estando en suelo británico y sin asilo de ninguna nación, porque todas se negaban a proporcionárselo por los crímenes de lesa humanidad, el impoluto, honorable e ínclito “imperio” lo resguardó y protegió en una residencia ubicada en el más selecto barrio londinense; ni la Reina Elizabeth II, ni las cámaras de los Lores y la de los Comunes convertidas en Parlamento parecieron importarles los miles de torturados, mujeres violadas, menores recién nacidos arrancados de sus madres que los parieron en las prisiones militares y que eran dados en adopciones injustas e inhumanas entre familias de militares impedidas para engendrar hijos por si mismas, los miles de ejecutados sumariamente en los estadios deportivos, los  incontables desaparecidos (drogados hasta la inconsciencia pero vivos y arrojados al mar desde los aviones de las fuerzas armadas chilenas en los llamados vuelos de la muerte) el crimen de Salvador Allende en el Palacio de la Moneda y aún mas, la ejecución del embajador Orlando Letelier ocurrido en el mismísimo corazón político estadunidense, Washington, esos si eran motivos más que sobrados para mandar a Pinochet a enfrentar la justicia por los crímenes cometidos, pero lo consintió, lo protegió y le permitió la salida por su propio pié y en su propio avión para mantenerse como un vergonzoso tránsfuga perverso y ramplón, trashumante temeroso e impune, saltimbanqui cobarde y pusilánime.
Toda aquella sangrienta época quedó oportuna y perfectamente  consignada en los documentos filmográficos de Miguel Littin y en las narraciones de García Márquez relativas a la clandestinidad del propio Littin en Chile, pero nada de ello pareció conmover o importarles a los británicos, muy preocupados e indignados, por las presuntas agresiones sexuales de Julián Assange a dos mujeres suecas.
Lo que no nos dicen es que esta conducta alcahueta e inmoral era una retribución por: los servicios de espionaje militar chileno en favor de los ingleses, permitir el uso de sus instalaciones militares en secreto y el uso de su espacio aéreo para combatir a los argentinos en la guerra de las Malvinas, a quienes los británicos llaman Falklands.
Si alguien quiere conocer la imparcialidad, equidad y honorabilidad británica, solo hay que preguntárselos a los ciudadanos irlandeses  a los escoceses,  o a los del País de Gales, quienes llevan años intentando su independencia del imperio británico sin conseguirlo; curiosamente es todo ese territorio al que se conoce oficialmente y de manera internacional como el indivisible Reino Unido, pero que taimadamente la arcaica monarquía lo divide a su conveniencia en cuatro para participar con otras tantas oportunidades en los campeonatos mundiales de futbol, ya que cada uno de esos integrantes participan como países independientes en estas competencias mundialistas, así les da atole con el dedo a todos ellos. ¿Así o más hipócrita la pérfida Albión?

Caribe Mexicano/agosto del 2012
@watane1        




Política Transgénica.

Para José Alfredo Justiniano.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Nos hemos acostumbrado a escuchar el término “transgénico” con la misma naturalidad con que la gran mayoría tenemos por norma de ingesta alimenticia esos tipos de productos, café, maíz, soya, tomate y otros cultivos más.
Poco nos ponemos a analizar los orígenes de esta circunstancia que no es en modo alguno fortuita, sino que es provocada por el estudio, la mano y la intención del hombre a través de la ingeniería genética.
De repente se nos olvida que el recurrente término es nada menos que la alteración del ADN de los seres vivos, a través de añadirle de manera exógena genes diferentes a su propia estructura molecular y con énfasis especial entre especies diferentes, esto con el fin de obtener un producto aparentemente mejorado para optimizar su aprovechamiento, como si los seres humanos tuviéramos la facultad de mejorar por méritos propios, lo que a la naturaleza le llevó millones de años construir. Alteramos el genoma de estos organismos vivos para que el maíz rinda más toneladas por hectárea, las vacas pretendan emular la leche humana, los salmones dupliquen su tamaño, etc.  Por ello hoy día adquieren valores extraordinarios aquellos productos que se mantienen como “orgánicos” o naturales.
En fin; la manipulación de unos cuantos para el consumo de muchos desinformados, en beneficio de esos pocos que seguramente no consumen las alteraciones que propician y sin el riesgo de padecer algún carcinoma por un transgen.
Si esta manipulación  la  lleváramos a la literatura con el afán de obtener una obra literaria mayúscula, de más impacto visual, más voluminosa, etc. podríamos pensar en que la famosa novela “Aura” de Carlos Fuentes le inoculáramos el contenido de “El fistol del Diablo” de Manuel Payno, o que si al “Territorio comanche” de Pérez Reverte le insertáramos “Crimen y Castigo” de Dostoievski o al mínimo cuento de Augusto Monterroso le incluyéramos la “Terra Nostra” de Carlos Fuentes; en cada caso tendríamos una enorme novela para lectura interminable, pero sin consistencia, sin esencia, ni la calidad literaria que cada uno de estos autores ha cultivado por separado.
Esta alteración transgénica la padecemos también desde hace algún tiempo en la actividad política; como seguramente se habrá fijado, de repente oscuros, limitados y desconocidos personajes son postulados a cargos de elección popular por el único mérito de ser amigo de algún conocido poderoso o por la impronunciable aseveración del acercamiento íntimo y afectivo de quien posee la llave de todos los accesos en ese momento.
Esa situación los muta de inmediato, inoculados con los transgenes de la manipulación, la simulación, la hipocresía, la codicia, la arrogancia, la estulticia, la corrupción, el servilismo, etc. y los convierte en presuntos prohombres o distinguidas y cultísimas damas, cuasi heroínas, que a sus espaldas el ciudadano común y corriente con 3 dedos de frente, hace cera y pabilo de los méritos aparentes de estos especímenes intoxicados y conocidos ya como candidatos transgénicos porque son adulterados en imagen, pero inalterables en su esencia original.
Y ahí están ya sus fotografías llenando las avenidas, calles, autobuses, etc. e informándonos qué partido los postula y que alcanzó a negociar como parte de esos acuerdos que desconocemos, quienes con nuestro sufragio somos corresponsables de que alcancen sus objetivos si nos descuidamos.
La mayoría de ellos desconocen la trascendencia de sus posibles cargos y la competencia de sus obligaciones, pero aspiran a legislar las leyes de un estado en un congreso,  sin que hayan estudiado la carrera de leyes o en su vida se hayan tomado la molestia de leer de cabo a rabo, las leyes secundarias y los reglamentos que norman el marco jurídico de la interactuación entre ciudadanos quintanarroenses, algo  para rellenar de utilidad lo único gris que tienen de valor, la materia, y así tener los elementos suficientes para proponer modificaciones a la constitución que nos gobierna, modernizarla o derogar lo que por obsoleto ha dejado de ser útil y hacer lo propio con las nuevas necesidades ciudadanas.
¿Sabrán estos aspirantes a vivir de los impuestos que pagamos todos nosotros por mínima curiosidad el número de artículos de la constitución del estado, sus transitorios, sus capítulos?
¿Qué conocimiento tienen como acervo personal de la vida de Don Andrés Quintana Roo?  ¿Habrán leído sus discursos, artículos y poemas?
¿Conocerán el nombre de los constituyentes vivos de este estado y a que se dedican? 
Porque nosotros no sabemos a qué se dedica “Kike” Baños, o como dijeran nuestros antepasados, “no sabemos qué pata puso ese huevo” porque de repente salta de la dimensión desconocida para postularse como candidato a diputado;  pero a cambio si sabemos el origen de la fortuna de Toño Sánchez, misma que fue amasada a la sombra de la corrupta administración de su primo Gregorio, donde se desempeñó como alter ego y caja registradora de las ilícitas comisiones y componendas con proveedores, además de bolsa de trabajo para el ejercito de lambiscones de la fundación que presidía el ex convicto presidente, todo ello sin ser empleado municipal y sin molestarse en ir a esas oficinas, pero operándolo todo desde su madriguera.
De la misma manera que sabemos que Lorena Martínez gracias a la relación conyugal que mantiene con Hernán Villatoro, el sempiterno franquiciatario de la marca conocida como Partido del Trabajo, no se ha quedado sin trabajo desde hace mucho, ya que lo mismo puede ser Directora del Instituto Municipal de la Mujer, con su séquito de aviadores que a la postre le costara el cargo,  que regidora, legisladora y cualquier otra cosa que se le ocurra, finalmente el acta de matrimonio es  la patente de corso que le permite hacer todo que le venga en gana, aunque no esté preparada para nada;  y ahí está también como la Puerta de Alcalá viendo pasar el tiempo Julián Lara, advenedizo e incompetente que se ostenta como licenciado sin que haya obtenido el título académico que lo acredite, pero medrando en las posiciones que el PRD con generosa displicencia le obsequia; y la pasarela transgénica continua con Gerardo Mora de apariciones políticas intermitentes,  particularmente cuando hay elecciones que le permitan manejar ad libitum los recursos financieros de las campañas, mismas que aprendió a disfrutar derivado del infortunio de su jefe Gregorio que al ser aprehendido por la SIEDO, el caprichoso destino lo colocó en la candidatura a la gubernatura y así  dejar de ser el atingente emisario entre Pedro Salinas y Gregorio Sánchez cuando de cobrar la comisiones se trataba; el desfile de celebridades lo continua el Patiño de Julián Ricalde, Jorge Aguilar Osorio quien desde la secretaría municipal de obras y servicios públicos, ha sido utilizado consistentemente para los fines aviesos del presidente municipal, de tal suerte que un día le hace creer que puede ser el ungido para la candidatura a la presidencia municipal  y otro más como el primer plurinominal a las diputaciones locales, y finalmente, ni lo uno, ni lo otro, se tuvo que conformar con una diputación de mayoría relativa que deberá ganarse con la fuerza de los sufragios y llevando como su sombra al ambicioso de su jefe el presidente, porque este último se aterra a quedarse sin fuero y por ende quedar vulnerable y sujeto al imperio de la ley;  y él que tiene tantas cuentas pendientes como un rosario, sabe que está a unos pasos de perder su libertad. Por cuestiones de espacio quiero finalizar destacando la absurda e inicua participación de Carol Pool Pech integrante de los “lilipooltenses” cuya tribu mamá Blanca Pech, papá Isauro Pool, (quien tuvo la singular ocurrencia de unir los patronímicos eslavos con los mayas para obtener  la aberración cultural de: Ivanova Pool Pech, lo que me obliga a aclararle respetuosamente a Chan Isauro que, tanto Ivanova como Ivanovich son patronímicos soviéticos, no nombres propios, que distinguen el género del recién nacido y hacen referencia al apelativo del padre, de tal suerte que Ivanovich es hijo de Iván (Juan) e Ivanova hija de Iván, por lo que si su inclinación a lo soviético le dominaba, era de más justicia colocarle a su pobre muchacha de los tres apellidos, el híbrido de Isaurova en vez de su ignorante ocurrencia) está enquistada desde hace años en el erario municipal incluyendo los  respectivos novios de sus retoños, sin más méritos que el azar o lo fortuito de pertenecer a agrupaciones políticas limitadas ambiciosas y sin memoria.
Son todas las personalidades señaladas sucintamente algunos de los recios candidato(a)s transgénicas que pretenden hacerse del control del congreso del estado vendiéndoles espejitos y virtudes como espejismos a los ciudadanos que sufragaremos el próximo 7 de julio. ¿Cómo lo hará usted, con voto transgénico u orgánico?

Caribe Mexicano, mayo/2013
@watane1




Los atentados contra Francia.

Para mis hijos Alberto, Alejandro y Arantxa los intercambistas de la familia.

Por Félix Justiniano Ferráez.


Leyendo las diversas expresiones que se derivan de los atentados a Francia que han sido reivindicados por el Estado Islámico vía su temible brazo armado Isis, uno de los más recalcitrantes yihadistas de quienes conocemos todo tipo de crímenes y destrucciones del patrimonio cultural de la humanidad, me sorprende las variopintas opiniones que se remiten a todo tipo de reflexiones y comparaciones sin sentido y fuera de proporción criticando la solidaridad de algunos cuantos mexicanos.
Las hay desde aquellas que recuerdan la invasión francesa a suelo mexicano, pasando por todo tipo de situaciones desafortunadas como secuestros, homicidios, genocidios, feminicidios, narco ejecuciones, etc.  en fin, toda un catálogo de eventos que exhiben la descomposición social y pérdida de valores con que se vive actualmente, la deshumanización de la sociedad fertilizada con sangre de inocentes civiles en la mayoría de los casos. Además de los daños por las catástrofes de índole natural, como temblores, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.
Quisiera ubicarme de manera personal para no involucrar a familiares y amigos en estas líneas; llegué a la vida en un planeta que ya tenía una conformación geopolítica y en la que evidentemente nada tuve que ver; antes de nosotros los contemporáneos, ya existían las  cruentas diferencias  entre las tres grandes religiones monoteístas de la humanidad.
Desde hace más de 2500 años estas diferencias existen sin que se hayan podido resolver de manera definitiva y acorde a la uniformidad de pensamientos, convicciones y creencias, y esto quien lo soslaye y no lo considere, no está teniendo la más mínima idea de lo que ocurre en el oriente medio y sus consecuencias hacia el mundo occidental.
Insisto también por ende, en que nada tuve que ver con la desaparición del imperio otomano y la creación de una serie de países en oriente con fronteras artificiales, pero que adquirieron su acta de nacimiento de manera oficial e internacionalmente aceptadas.
Ubiquemos a: Siria, Irak, Irán, Jordania, Líbano y Turquía por señalar los protagonistas inmediatos, sin dejar de considerar el resto de los países unidos por un idioma común que es el árabe y practicantes del Islam que suma a cientos de millones de musulmanes en diferentes países en el mundo.
Esta es otra referencia que tampoco deberá soslayarse para entender lo intrincado de los orígenes de los diversos atentados terroristas adjudicados a la yihad declarada por los fundamentalistas del Islam, cuyos casos más sonados nos remiten a Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, etc.
En ese orden de acontecimientos, quienes me leen tampoco tuvieron que ver con la conquista española en américa, inglesa en estados unidos, portuguesa en Brasil, Francesa en el Caribe, etc. Es decir somos ajenos al expansionismo europeo, en américa, áfrica y en el mundo árabe, como también somos ajenos a las dos guerras mundiales, la independencia y revolución mexicana, y todos los movimientos armados, con razón o no, que se han sucedido hasta nuestros días.
De la mano con la destrucción realizada por la propia mano del hombre, también la naturaleza ha participado y sólo pondré un ejemplo emblemático, la desaparición de Pompeya con la erupción del Vesubio.
Hasta aquí confieso que no me he solidarizado públicamente con las generaciones posteriores de deudos romanos desaparecidos con el estornudo del Vesubio, ni con las generaciones posteriores y directas de deudos de las dos conflagraciones mundiales, llámense judíos de toda Europa calcinados en los campos de concentración nazis, o los descendientes de palestinos arrasados por los hebreos en desiguales batallas, o los ciudadanos japoneses de Hiroshima y Nagasaki cuyos ancestros fueron vaporizados por las bombas atómicas, más los soldados ingleses, americanos, franceses, rusos, etc. Que dejaron su sangre en Europa, Vietnam, Irak, Irán, etc.
Y aquí en América, a quien la considero con ese nombre desde Alaska hasta el Cabo de Hornos, quedaron los cadáveres de conquistadores y conquistados en diferentes expresiones bélicas, que tampoco me han merecido una línea de expresión solidaria pública hacia todos esos millones de deudos.
Me podría ocupar escribiendo varias hojas más relacionando eventos o hechos  desafortunados, cuyas consecuencias aún no me merecen una  línea de expresión solidaria hacia sus deudos, pero peor aún, es posible que mi descomunal ignorancia me impida estar al tanto de todos aquellos actos que ocasionaron daño a la humanidad y/o lesionaros sus valores morales sobre los cuales se sustenta y consolida una sociedad justa y solidaria como la que debería existir en cualquier país; y que merecen la más flamígera censura y el repudio de cualquier hombre bien nacido y medianamente culto.
Este mea culpa en modo alguno es para justificar mi repudio a los atentados recientes en Europa y mi solidaridad con el pueblo francés, tengo motivos personales de sobra para hacerlo, es por decirlo de manera sencilla, una convicción de mi albedrío que no requiere la anuencia o visto bueno de alguien, llámese periodistas, gobernantes, políticos, ciudadanos, amistades, etc.
Lo hago para solidarizarme con aquellos cuyas razones específicas desconozco, pero que reconociendo que nada de lo humano nos debería ser ajeno, expresan lo que desean y sienten a su modo.
No todos tienen la capacidad de escribir y darle forma documentada a sus reflexiones, que bueno que sus censores lo hagan de manera tan documentada, analítica e imparcial, y que sepan de lo que hablan y no repitan como aves parlantes lo que escuchan o leen de terceras manos o mentes desinformadas o carentes de visión global.
La descomposición social de cualquier país en modo alguno es imputable a sus ciudadanos, lo es en todo caso de sus gobernantes y de la debilidad de las instituciones que fueron creadas para mantener el orden, la justicia, la imparcialidad, la transparencia y los castigos necesarios en cada caso, corrupción e impunidad no puede achacársele al ciudadano, si no a los funcionarios que cínicamente se solidarizan en complicidad con quienes atentan contra los intereses colectivos, en vez de que con un mínimo de decencia y ética profesional, los señalen, los investiguen, los exhiban en su verdadera dimensión, y los encarcelen.
Es paradójico que a estas alturas se nos exija repudio a los franceses por las dos invasiones a nuestro país, juzgar los hechos históricos ya superados, subsanados y ocurridos hace más de 150 años, no sólo es anacrónico, sino de la más exuberante ignorancia, esto también es aplicable a los españoles y cualquier otro conflicto internacional, la xenofobia es otra de las más estúpidas y absurdas formas de interactuación de los ciudadanos, los ejemplos sobran y son cruentos.
Solidarizarse con un pueblo lejano en distancia, cercano en coincidencias, es una cosa, confundir y manipular estas acciones con tintes maniqueístas y absurdos, es otra.
Las muertes injustificadas ocurren en todos los continentes y en los países que lo conforman, desde los más poderosos y avanzados económica y culturalmente como los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, etc. hasta los más pobres y marginados, como los integrantes del áfrica subsahariana. Pasando por países de quienes se sabe poco de lo que ocurre dentro de sus fronteras, como Corea del Norte.
La existencia del internet es reciente y lo es más la creación de las redes sociales, especialmente la de Mark Zuckerberg, estos instrumentos han permitido las denuncias ciudadanas que han derrocado gobiernos enteros a lo largo del planeta, recuerden simplemente la Primavera Árabe y los despidos fulminantes de funcionarios corruptos, señalo solamente el caso del titular de la Comisión Nacional del Agua aquí en México y millones de denuncias más alrededor del planeta, es decir, quien mejor ha sacado provecho de estas situaciones son los ciudadanos que hastiados de sus gobiernos y de la corrupción, crímenes, abusos, prepotencias, e impunidad que impera, denuncian los hechos públicos y privados de todos aquellos que son sorprendidos en falta.
 En términos generales son los ciudadanos y no la prensa, quienes han asumido la responsabilidad y los riesgos de las denuncias, salvo muy honrosas excepciones, lo han efectuado los medios sin precio, pero con principios.
En mi opinión personal, son las denuncias las que cambian la dirección e intenciones de un gobierno y modifican su rumbo con estos valerosos actos civiles, y por ende tienen más peso específico que el hecho mismo de solidarizarse, que tiene más de humanismo que del valor civil que se requiere para denunciar.
Por otra parte el ciudadano común y corriente como yo, sólo lee lo que a través de agencias noticiosas se propaga, si en este momento se están realizando acciones genocidas o de pederastia en algún lugar remoto del mundo, no podemos saberlo o denunciarlo hasta que lo sepamos de alguna manera.
Los países del oriente medio, de Asia, o del continente Africano, no nos resultan familiares, ni conocidos, con todo y las desgracias y aberraciones que anden cargando.
Si a eso se le añade que las aplicaciones como las que hoy se censuran, son creación exclusiva de una red global como el Facebook y no una ocurrencia de los ciudadanos, es por demás desproporcionado achacárselo a un ciudadano en específico sin un análisis documentado de los hechos que aquí relato.
Nadie censuró, si acaso se burló, de la también famosa aplicación del arcoíris para apoyar a la comunidad LGTB, curiosamente tampoco a nadie escuché o leí su inconformidad porque no expresaron su solidaridad con Sócrates, Julio César, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Oscar Wilde, Federico García Lorca, Alan Turing, etc.  Y en todos estos casos la humanidad entera está en deuda con ellos y los motivos son de sobra conocidos.
Francia es un país occidental vanguardista, el primero en Europa que eliminó a la anacrónica monarquía, apoyó a los Estados Unidos en su independencia de la gran Bretaña. Ahí queda registrada en la historia la gesta y sacrificio del General Lafayette, su constitución de 1789 sirvió de ejemplo para la nuestra, el siglo de las luces originados por talentos franceses, iluminó toda Europa y sus destellos alcanzaron a la américa nuestra, son muchas las cosas que merecen reconocimiento del esfuerzo del pueblo francés.  En el caso que nos ocupa Francia ya ha dado una respuesta a su pueblo y a sus enemigos, cualquier ciudadano espera justamente eso de su gobierno, protección y medidas que propicien que estos actos no se repitan y se sienten las bases de un respeto permanente.
Eso queremos los mexicanos y seguramente todos los ciudadanos de América, Europa, Asia, África, Australia, etc.
Solidarizarse es entender el dolor de un pueblo, más allá de sus ideologías, el idioma, costumbres o las distancias.
Denunciar es hacer los señalamientos que nos constan para corregir y esperar que haya consecuencias por ello si fuera el caso.
Personalmente llevo más de cien editoriales de denuncia publicadas en revistas, periódicos, etc. Hasta que me volví incómodo para los rotativos y revistas.
Si Zuckerberg en función de su apellido simpatiza más con los franceses que con los libaneses, palestinos, o cualquier otro ciudadano del mundo árabe, no se lo reprochen a quienes aprovechan como todos, las bondades y oportunidades de esa red social que debería ser global e imparcial.
Hablar sin entender los riesgos del fundamentalismo religioso con raíces milenarias, la complejidad de los intereses alrededor de la producción, traslado y venta del petróleo donde los países árabes juegan un papel protagónico, de los rescoldos del espíritu colonialista europeo y del uso indiscriminado de las redes sociales, tiene como consecuencias que opinemos sin conocimiento de causa y se exhiba la ignorancia de temas complejos y globales.

F. Justiniano. F.
Caribe mexicano/2015
@watane1





Don Memo Padilla.

Para mis amigos los Padilla y los Lazarus.

Por Félix Justiniano Ferráez.


Siempre he creído que la edad que tengo es la mejor, más allá de la etapa de mi vida que me haya tocado vivir. Lo pensé como niño, lo hice como puberto, como estudiante universitario, como padre, como abuelo y lo sigo pensando ahora.
Seis décadas encima me permitieron ratificar mis apreciaciones de siempre con un simple adendum evocativo, no soy el único ejerciendo la mejor edad, la tuvieron mis abuelos y padres ya desaparecidos, la tienen mis hermanos, mis amigos, mis hijos y hasta los desconocidos míos, finalmente todos desempeñamos el rol que nos toca en el teatro de la vida con el atuendo del momento.
Quizá esta edad mía sea en este momento una especie de eslabón histórico, me sirve para expresar aquellas vivencias y experiencias que me tocaron atravesar que mis hijos, parientes, colaboradores y amigos menores, no conocen por una simple circunstancia de orden cronológico.
Por esa afortunada circunstancia escuché de mis abuelos las historia de mis ancestros, así me enteré del arribo de los Justiniano a la Cd de Campeche y de los Ferráez a Cd del Carmen y ahora me hallo repitiéndole esa tradición oral a mis propios descendientes; es pues hoy mi momento de tomar la estafeta y convertirme en esa especie de bisagra biológica que une los extremos que por causas naturales no se tocarían.
Me subo a la máquina del tiempo y me remonto a mi época de muchacho en mi entrañable y añorada Cd del Carmen; esa época de costas serpenteadas de palmeras y cocoteros, de cristalinas playas, de fines de semana en las playas por la mañana, los cines por la tarde y el parque Zaragoza por las noches, ritual obligado de todo carmelita que se respetara como tal, más allá de las idas a las escuelas y los encuentros deportivos en aquellos campos que los pioneros carmelitas construyeron y que el inexorable avance de la modernidad y la llegada del petróleo hizo que desaparecieran, cambiando para siempre el entorno de nuestra bella isla.
Cito a vuela pluma el parque de Béisbol Miguel Alemán, campo donde curiosamente nunca jugué béisbol, pero pierdo la cuenta de los partidos de futbol que jugamos sobre su césped y su montículo de pitcher. Sobre la tercera base se colocaba generalmente una de las porterías y la otra evidentemente en el sentido opuesto.
El campo Miguel Alemán en honor a los pioneros que lo construyeron fue un recinto que no solo vio imponer durante años la supremacía beibolística de los Camaroneros de Cd del Carmen, sino las incontables derrotas futbolísticas que le propiciamos a la capital del estado y que nos mereciera a un puñado de jóvenes carmelitas viajar al estado de Hidalgo a representar a Campeche en el 1er torneo nacional de futbol juvenil “Benito Juárez García”.
A la sombra de sus pinos en nuestras épocas de conscriptos o después de los partidos, o al término de festivales escolares, (porque también fue una especia de teatro municipal al aire libre) saboreábamos los tacos de relleno negro y las aguas de nance de “La Múcura” que por allá llevaba su triciclo.
Era pues, ese desaparecido campo deportivo toda una institución que aglutinó dentro de sus bardas, a generaciones de Carmelitas en diferentes actividades educativas, sociales y deportivas, fue en toda la extensión de la palabra, un referente obligado de nuestras mejores épocas.
Por ello es justo reconocer a quienes por amor a su tierra, nativos y arraigados, dedicaron su tiempo, esfuerzo y recursos para su construcción y mejoras en general para la Isla de Tris.  Entre estos carmelitas de lujo, como don Mario Boeta, Federico Gutiérrez, Ramón Mayeya, José Luis Zavala, Venancio Rullán, Alfredo Ferráez, Rodolfo Ocampo (padre e hijo), Sebastián Rodríguez, Juan José Bolívar, Juan Bolón, Rosendo del Río, Francisco Guillén, Álvaro Rosiñol, Braulio Zavala, Isaac Sosa, Sebastián Ferráez, Andrés Inurreta, Eduardo Hernández, Guillermo Lliteras, Armando Solá, Gerardo Acosta, Francisco Sanguino, Arturo Rodríguez, Jorge su hermano, por supuesto también hubo extranjeros que dejaron sus esfuerzos  denodados, buenos recuerdos y además sus descendientes que ya son parte de las nuevas generaciones de carmelitas, enlisto al Capitán Louis Lazarus, Felice Re, Sony Brooke, Ignacio Sierra,  entre otros, y me disculpo por no seguir poniendo nombre de tantos y tantos carmelitas bien nacidos, porque serían hojas enteras relacionarlos, entre todos ellos, destaca la enérgica personalidad de José Guillermo Padilla González, conocido entre nosotros como “Don Memo”
José Guillermo Padilla González nace en Guadalajara Jalisco en el año de 1923 y llega a las costas campechanas por allá del 47, 7 años antes de mi llegada al estado, pero él con 24 vueltas más al sol  y ya con una historia de novillero a cuestas.
Se desempeñó lo mismo como Delegado Federal del ámbito de la agricultura, que en el campo empresarial y pesquero.
Justamente su condición de servidor público es lo que lo traslada de Campeche a Cd del Carmen, como consecuencia del auge que había en la isla por las construcciones de barcos camaroneros de madera.
Es en esa época de logros ganados lo mismo con el filo del machete, que moviendo un malacate y arriesgando la vida en altamar, pero todo ello producto del viril esfuerzo y del sudor de hombres curtidos bajo huracanes y aislamientos esporádicos, es cuando Don Memo deja el servicio público para apostarle a su propio esfuerzo y al futuro prometedor de la isla.
De esa manera llega a ser Presidente de la Cámara Pesquera, Presidente de la Cámara del Comercio, Fundador del mítico Casino del Carmen, del inolvidable campo de béisbol Miguel Alemán Valdés, promotor del “Puente de la Unidad“; aquí me detengo para resaltar el hecho que un expresidente municipal José “Pepe” Jáber le otorga en función de sus reconocidos méritos una medalla y un reconocimiento Post Mortem a Don Memo.
Pero lo que más caracterizó a este buen carmelita, o como mejor se le recuerda, es como un incansable promotor del deporte campechano, en especial del de la isla y todo ello de manera desinteresada pero invirtiendo de sus propio peculio en patrocinios o ayudando a jóvenes deportistas con escasos recursos económicos.
Desde la gerencia de la “Abastecedora Marítima” don Memo Padilla encontraba tiempo para otorgárselo al deporte y promover a aquellos jóvenes que les viera cualidades y habilidades, independientemente de la defensa de los colores del uniforme carmelita que en su juventud defendió con pasión y entrega.
 Empecinado en sacar lo mejor de cada deportista Guillermo Padilla acicateaba y estimulaba a la grey deportista de aquellas épocas, todos recordamos con un orgullo interior cuando su hijo Memo Padilla Vera (portero) y Octavio Azcuaga Ferrer (defensa) pasaron a formar parte del futbol profesional al incorporarse al equipo Monterrey.
Pero a Don Memo se le veía también en la cancha “Revolución” lo mismo entre las gradas como apasionado fanático animando al equipo de sus preferencias, que patrocinando a jóvenes isleños amantes del deporte ráfaga.
Indudablemente el deporte de la isla tiene una deuda de gratitud con este entrañable personaje, a quien recuerdo como un benefactor de quienes soñábamos en algún momento ser deportistas profesionales, así lo recuerdo lo mismo que a Don Mario Boeta Blanco.
Hablando de personajes emblemáticos de aquellos tiempos de hombres bien nacidos y de palabra, quisiera referir una historia quizá no conocida por las nuevas generaciones; en alguna fecha remota el Capitán Louis Lazarus (abuelo del actual presidente municipal) había encargado la construcción de un barco camaronero de acero al armador José Luis Zavala Navarrete, pionero en la construcción de este tipo de embarcaciones en todo el golfo de México, todavía están frescos en la memoria los recuerdos cuando se echó al agua al “Marte” el primer barco camaronero de acero en todo el litoral del lado campechano, orgullosamente salido de un astillero carmelita; todo un parteaguas el actividad camaronera que era la preponderante de la isla y su principal motor económico.
Antes de concluir la construcción y equipamiento del barco solicitado por el capitán Lazarus, desafortunadamente pierde la vida en un momento en el que todos pensábamos que todavía tenía mucho camino por recorrer; Doña Renee Jáber su viuda y una intachable y reconocida dama de la sociedad carmelita, ante la incertidumbre del momento y el desconocimiento de las actividades pesqueras de ese tipo más propias de hombres que de mujeres, acude ante Don José Luis Zavala a tratar de recuperar la plata que tenía invertida el capitán Lazarus en el barco en proceso, Don José Luis podía optar por entregarle el barco en las condiciones que se encontraba, proponer su venta a un tercero para recuperar la inversión y entregarla al momento de realizar la venta o simplemente exigir el resto del recurso para terminar el barco y entregarlo terminado, no obstante, entendiendo la dolorosa y compleja situación de doña Renee decide entregarle hasta el último centavo invertido y quedarse con el barco, lo termina con su propio peculio y lo bautiza como “Capitán Louis Lazarus” en honor a la memoria de ese carmelita por adopción, que quienes lo conocieron, supieron de su calidad moral y su honorabilidad.  De esa calidad moral y de ese épico honor eran los hombres que sentaban las bases del futuro de Cd del Carmen y que hoy usufructúan generaciones de jóvenes que no llegaron a conocerlos.
Personalmente recuerdo al Capitán Louis Lazarus en esa película que la memoria me regala y lo veo llevando a Louis, Dennis y Rosemarie a la escuela Central en aquel Jeep descapotable que manejaba, y en el que Vernon, el menor de los Lazarus Jáber era aún un niño rubio de pelo lacio que no tenía edad para la primaria. Con los años y justamente en los campos de futbol de entonces, Louis, Dennis, Los Capetillo, como se les conocían a los hermanos Rafael y Guayo Hernández Noriega, Memo y Quique Padilla, Los hermanos Pou (Fico, Rafa, Jaime) Jorge Soberanis, Jorge Dorantes, Pancho Bolón, Pancho y Liborio Rivera Miss, Duarte, Marvel Herrera, Yunis Rafful, Cruz Casanova, Octavio Azcuaga, los gemelos Kuri; Emir y Omar, Los hermanos Boeta Juanjo y Mario, Lorenzo Lliteras, Armando Flores, Dafnis Herrera, Octavio Espinosa, Pepe Jáber, Romeo Palmer y muchísimos amigos más de aquella bella época, nos hermanábamos en el deporte y en las canchas que nuestros padres habían construido directa o indirectamente, ahí se fincaron las raíces de la amistad que hasta el día de hoy y 40 años después, me permite ver con enorme simpatía y cariño a todos los mencionados, salvo las lamentables partidas de Yunis,  Liborio y Omar por señalar solo algunas de las que nos sacudieron el alma. 
Hoy con la serenidad de 60 años de vida, todavía me conmueve recordar a mis amigos de entonces y de hoy, saludo con enorme gusto y con alguna frecuencia a través del Facebook a: Memo, Mayté a Quique y a Chuchín; los Padilla y los saludo con el mismo gusto y afecto con que saludo a Louis, a Dennis y a Vernon los Lazarus Jáber y me consta que entre ellos nunca existió enemistad, inquinas acciones de mala fe;  imposible que fuera así viniendo todos ellos de familias pioneras, honorables, probas, respetadas y respetables. Ahí queda como recuerdo aquel noviazgo que existió entre la bellísima Mayté Padilla Vera y el apuesto Yunis Alejandro Rafful Jáber, queridos y jóvenes integrantes de ambas familias en aquella época añorada.
Por todo ello, no concibo a mis amigos los Padilla agraviando a mis amigos los Lazarus Jáber y viceversa, no creo que la sangre que corre por las venas de todos ellos, sea portadora de enemistades o esté contaminada por el rencor, sería inadmisible en cualquiera de ellos. Personalmente no conozco al joven presidente municipal de nuestra querida isla, tampoco creo que él me conozca, sin embargo conozco a su familia, a su señora madre una de las jóvenes carmelitas más atractiva de aquellos años, a su abuela doña Renee dama honorable y distinguida, a su abuelo Louis, a sus tíos y primos por la rama Rafful y Jáber, en fin, como cualquier carmelita nacido en la isla pasé mis mejores años por allá y me he nutrido de esos recuerdos que me ayudan a vencer la nostalgia y la añoranza por mi cuna.
Valdría la pena recordarles a los servidores públicos de cualquier ideología partidista, que todos somos aves de paso, que llegamos para servir a la ciudadanía y para dejar mejor la isla de la que la recibieron; Cd del Carmen es propiedad de todos los carmelitas en lo general y de nadie en lo particular, que el beneficio colectivo debería ser la causa común de todos, funcionarios y ciudadanos, porque es nuestra casa, hasta la de los malagradecidos que poniendo un pie fuera de la isla se dedican a despotricar en contra de ella y de sus gentes.
De manera que no entiendo que intereses mezquinos pueden existir detrás de la decisión de cambiarle el nombre a unas instalaciones deportivas como el Poliforum Deportivo que lleva el de un carmelita de cepa.
Acciones de esta naturaleza deben ser consensuadas entre los ciudadanos para su aprobación o modificación, de la misma manera debe permitírsele a los ciudadanos opinar que otro nombre les gustaría, si fuese el caso, para que sea aprobado en el seno del cabildo carmelita que es la máxima autoridad municipal, y no tomar decisiones precipitadas y sin la reflexión necesaria, las diferencias partidistas se dirimen de manera civilizada con argumentos y bases sólidas, quienes integran el cabildo son adversarios, no enemigos. De los actos de los integrantes de cada familia, cualquiera que sea su apellido, deben responder ellos mismos, no sus familiares o sus ancestros; afectar a quien ya no puede defenderse es una acto de cobardía o de ignorancia y los carmelitas no somos así.
Termino mi reflexión recordándoles a todos, que el pasado 28 de enero cumpliría 163 años el inmortal José Martí, él resume mejor toda mi perorata de más de 2300 palabras, en sólo dos, HONRAR, HONRA.

Caribe Mexicano
Enero del 2016.
@watane1

La mayoría de edad de Arantxa.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Estas líneas nacen de mi corazón aquí en el caribe mexicano y atraviesan el atlántico para anidar en el tuyo, allá en la orilla francesa llevándote el mensaje de amor que te expreso sistemáticamente desde hace 18 años.
La mujer de mi vida entra a la mayoría de edad a miles de kilómetros de mí, parecería un ritual familiar, José Alberto se asomó a su propia independencia legal en Hamina y Alex en Assis; sólo Alfredo obtuvo esa condición entre todos nosotros.
La sangre de tu abuelo recorriendo Europa quizá como parte de un plan no formulado por nosotros, sino por una invisible mano que  mueve los hilos de la vida a todo el clan.
Hay motivos suficientes para aceptar que hemos estado sujetos a una serie de circunstancias suigeneris más allá de nuestra propia comprensión y cuyas resoluciones también han ocurrido de manera sorprendente; lo cierto es que aquí estamos todos unidos por los lazos más fuerte que son los del amor, ese que vence vicisitudes, se sobrepone a las distancias, derrota los adversidades y resuelve todo tipo de acertijos.
Indudablemente todo empieza hace cosa de 24 años en la tonalidad grisácea que tiene la luz crepuscular, y le da a nuestras calles esa apariencia de películas de misterio, fueron esos hilos de los que hablo, quienes me pusieron a tu madre a tiro de piedra esa lejana tarde y terminó siendo el motivo para que yo esté sentado aquí, frente al ordenador poniendo mi corazón frente a tus ojos, para expresarte lo que ya sabes desde el 1er día que viniste al mundo un día como hoy.
En medio de ese paréntesis ha transcurrido el destino inescrutable de todos nosotros, hemos tenido encuentros y desencuentros familiares, sufrimos la pérdida de seres que por cercanos nos fueron entrañables y fundamentales en nuestro crecimiento como personas y familia, también aparecieron los refuerzos de la sangre nueva de tu propia generación, tu hermano y tus primos te hicieron tía y a mi abuelo, esa extraña condición que la siento y vivo intensamente pero que esos misteriosos hilos no me han dejado ejercerla,  conociste a mis amigos y a mucha gente cercana que me distinguían con su trato, preferencia y cariño, te decepcionaste igual que yo cuando descubrimos que parte de esa gente llevaban maquillada el alma y que al lavárselas la realidad, nos permitió conocer su verdaderos rostros y valores, también esos invisibles hilos nos acercaron a gente linda e identificada plenamente con nosotros, una de ellas anda por Brasil, otras tantas a pesar de sus orígenes orientales por sus países lejanos, te extrañan y te esperan en tu escuela,  los viajes familiares realizados en los preparativos de tu intercambio, te dio la oportunidad de conocer a la familia distribuida por el país, Campeche, Cd del Carmen, Mérida, México etc.  Así fuiste conociendo tus orígenes, especialmente cuando frente a la tumba de tus bisabuelos Isabel y Alfredo, te conté la historia de amor que nació un 6 de julio la fecha de nacimiento de ambos y que concluyera 44 años después, toda una historia de amor digna de ser contada por García Márquez.
En lo que a mi concierne solo tengo recuerdos de amor, gratitud y veneración para mis 4 abuelos, por ellos estoy aquí y en buena medida por ellos también somos lo que somos tú y yo.
La vida empieza a recompensarte amor, de entrada te dotó de una inteligencia sobresaliente, a tus 18 años hablas 3 idiomas con fluidez, siempre has sido la 1ª de tu clase, tu futuro es promisorio y halagüeño y eso nos da todos los motivos para agradecerle al de arriba y a todos los que participan en tu proceso de formación.
Aquí estamos mi niña, con el conocimiento que nos dan los libros visitados, las aulas, los maestros, las gentes de todo tipo, porque todos tienen algo que enseñarnos, el tiempo capitalizado en experiencia y en sabiduría; llegar a este tramo de la vida con plena conciencia de mis posibilidades y carencias, me permite una evaluación objetiva nuestra, no estamos todavía donde queremos, pero no tengo ninguna duda que vamos en el camino adecuado, ese camino donde se han sumado gentes a la causa nuestra y otros se han bajado o los hemos bajado.
La vida es un aprendizaje constante hacia la felicidad, entendido esto como una estado de ánimo y una actitud propositiva ante la vida y sus retos, y no como un objetivo específico, vivimos para ser felices, a eso traje al mundo a mis 4 chamacos, la madrugada de hoy hablábamos de los niños desamparados y su injusto destino y de lo que debemos hacer nosotros los mayores con posibilidades para ir recomponiendo al mundo que les heredaremos.
Todas las metas están trazadas, no conozco la mía pero tengo claro que está cercana, los día por transcurrir son menos que los que ya pasaron, por lo tanto hay que despojarnos de sentimientos o emociones inservibles para dedicar lo mejor de nosotros a las personas amadas, donde tu encabezas la lista, por lo menos mi lista personal a lado de tus hermanos, Maga tus primos y tíos y mis amigos de toda la vida.
Bienvenida a los 18, a la formalidad de las legalidades y deberes; de las responsabilidades y la toma de conciencia, a partir de hoy tus actos son de tu exclusiva responsabilidad, haz que sean ellos y no tus palabras quienes hablen por ti, que sean tus hechos realizados los que dignifiquen tu vida, que la familia que algún día formes te recuerden por tus hechos de amor y de dignidad, siéntete orgullosa de tus apellidos y hónralos con tus hechos cotidianos, se agradecida con aquellos que bien intencionados te apoyan, te corrigen y hacen todo a su alcance para que seas una mujer proba e intachable, como deben ser las damas, las mujeres que nos enorgullecen y que le dan lustre al apellido que comparten y legarán a su descendencia.
Llegamos a esta etapa con los que debemos llegar y estar, las razones no la se del todo pero no tengo queja, me siento a gusto viéndote feliz y creciendo intelectualmente, conociendo al mundo más allá de lo que hace años no pensaríamos que pasaría. Sin embargo aquí estamos todos, echándote porras, celebrándote y esperando tu regreso, nos quedan varios meses por delante, pero con el favor de Dios pronto tendremos que soportarnos como siempre.
Se que tu abuelo te celebra donde está, siento que te cuida, deseo que no te aparte de su mirada protectora, como lo hizo siempre con toda su familia, esto es la vida mi amor, un aprendizaje constante, la adquisición de herramientas emocionales para ir superando escollos, ausencias y las partidas inevitables de seres amados por nuestra condición de humanos y mortales, la depuración de nuestro entorno a veces la hacemos nosotros, pero siempre será el destino quien se vaya haciendo cargo de todos.
En algún futuro cumpleaños tuyo, tendrás que conformarte con releer las cartas y poemas que te he escrito cuando el destino y los hilos de siempre me jalen hacia el otro barrio, ahí reunido con los que se han ido adelantando, hallaré la forma de hacerte llegar mi amor que vivirá toda la eternidad, te quiero hijita.

Cuando me muera.
                                                                
                                                                   Para mi hija: Arantxa

Si por tu hogar una flor
Te acaricia con su aroma
Si escuchas de una paloma
El arrullo de su amor
Si observas el resplandor
De un lucero en la negrura
Si la noche con dulzura
Te remite con el viento
Un canto de sentimiento
Lleno de amor y ternura.

Si escuchas esa canción
En cada ave que trina
Si sientes que te ilumina
La vida y el corazón
Si tienes la sensación
De recordar un momento
Un poema con acento
De amor incondicional
Si una paz espiritual
Te llega del firmamento.

Ya sabrás que cada una
Son formas de mi presencia
Un soplo de mi existencia
Que en un reflejo de luna
Te llevarán por fortuna
Hasta tu alcoba dormida
Mis besos niña querida
Será mi alma trocada
Mi esencia transfigurada
Con nuevas formas de vida.

Papá
FJ

Caribe Mexicano.
Enero del 2016.





La UNACAR, PEMEX y la SEP
(Corruptio optimi pessima)

Para José Alfredo y Jossely separados injustamente.

Por: Félix Justiniano Ferráez.


Profeso el mayor respeto por mi Alma Mater y soy afortunado porque tuve dos: La UNACAR y la UADY aparte de un fugaz paso por la UNAM.
Indudablemente los recuerdos en mi islita son fundamentales y básicos para entender mis reflexiones, porque hay que tomar en cuenta que tuve el privilegio de ver nacer a mi Universidad que por esas fechas, carecía de la autonomía de cátedra y aún se ostentaba como UNICAR;  ya que fui la última generación de estudiantes de secundaria que pisó el antiguo Liceo Carmelita, para trasladarnos a las flamantes instalaciones de lo que es hoy esa casa de estudios y continuar ahí nuestra preparación de secundaria y preparatoria, ya que no había  en esas épocas la posibilidad de cursar la licenciatura.
Me estoy refiriendo que en 1968 –el año olímpico- ya estaba por el segundo año de secundaria y terminaba la preparatoria por 1973. Durante esos 5 años de mi permanencia se consolidaron las amistades de la primaria y en muchísimos casos mis amigos de entonces lo siguen siendo ahora 45 años después.
Si los enumero y llego a omitir alguno de manera involuntaria, la idiosincrasia carmelita caerá sobre mi humanidad en diferentes manifestaciones de su folklore. Mis amigos de ambos géneros saben quiénes son.
Jugamos béisbol llanero debajo de su tanque elevado, futbol en su campito de futbol y en el mismísimo campo de Béisbol “Resurgimiento,” asistíamos a los talleres de: estructuras metálicas, electricidad y combustión interna y ahí se formaban de manera natural los equipitos de todos los deportes que practicábamos, también limábamos nuestras diferencias a base de golpes alrededor de lo que eran las instalaciones de su Escuela Técnica Pesquera. Con toda la solemnidad de la juventud, acudíamos al Auditorio a los concursos de oratoria, festivales y reconocimientos de fin de curso; recuerdo con memoria eidética el único concurso de matemáticas celebrado entre los alumnos de los excelentes profesores Elisauro López Flores y Salatiel.
De la misma manera me queda la película grabada que en la campaña presidencial de Luis Echeverría al paso del convoy en la Avenida Aviación a escasos 200 metros de la emblemática fuente del Camarón, una aguerrida y voluntariosa jovencita le hace entrega de una sentida y justa petición en un hoja de papel simple, que a la postre resultó finalmente en la asignación de un camión de transporte de personal propiedad de la propia Universidad, mismo que durante muchos años manejó el güero Manuel Torelló en la infinidad de excursiones que organizamos en aquellos tiempos.
No creo faltar a la verdad si calculo que seríamos un poco más de 500 alumnos por entonces. 
Hoy día mi querida UNACAR tiene 3 campus y 6 mil alumnos, a los que abriga en aulas de preparatoria, licenciatura y posgrado y cuenta con un presupuesto del orden de 426 millones de pesos anuales.
Hasta aquí todo sería motivo de regocijo, orgullo y satisfacción para nosotros sus egresados; lamentablemente los veneros del petróleo facturados por el diablo metieron la mano, y con la ambición de funcionarios de PEMEX y la codicia de unos cuantos funcionarios de la UNACAR, pensaron haber encontrado la fórmula mágica para triangular recursos federales y asignarlos directamente y a modo, a empresas seleccionadas muy convenientemente, bajo la absurda consideración de que su condición de Universidad Pública le permitiría ser la excepción de los preceptos del artículo 1ero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, olvidando olímpicamente que los recursos públicos al ser ejercidos independientemente del ente ejecutor, quedan bajo el escrutinio de las leyes de la materia.
El asunto no es un tema menor cuando nos enteramos que sólo durante el año de 2014 se firmaron contratos por 1629 millones de pesos.  Es decir el equivalente de cuatro veces su presupuesto anual asignado, que sumado a éste, llega a la muy respetable cantidad de 2055 millones de pesos.
Pongámoslo en perspectiva para entenderlo mejor, el Ayuntamiento de Ciudad del Carmen cuyo Cabildo gobiernan a 220 000 ciudadanos aproximadamente, lo hace con un presupuesto anualizado del tenor de 1576 millones de pesos aproximadamente.
En contraparte la UNACAR educa a 6000 estudiantes y maneja más de 2000 mil millones de pesos.  Es decir, maneja más dinero público el rector carmelita que el presidente municipal.
Si las cosas fueran como deberían de ser, estaríamos hablando de una Súper Universidad con súper instalaciones, maestros de altísima preparación y las más modernas y funcionales aulas de catedra e investigación, laboratorios, etc. pero todo eso es una utopía, un espejismo, un fatamorgana económico, una ilusión financiera, un patrimonio quimérico, porque la realidad aplastante es otra y se constituye como sigue.
·         Según se desprende de las denuncias periodísticas sólo durante 2014 firmaron 11 convenios (10 con PEMEX y 1 con la SAGARPA) cuyo monto como ya dije es del orden de 1629 millones de pesos.
·         Las acciones (adquisiciones, arrendamientos y contrataciones) derivadas por esta cuantiosa suma, en modo alguna quedaron sujetas al escrutinio de ley al asignarse de manera directa, es decir sin las licitaciones correspondientes.
·         Contrario al contenido de los contratos donde se establece la personalidad jurídica y la capacidad de la UNACAR para realizar esas acciones, se subcontrataron 826 430 000.00 pesos en tan solo 19 empresas. Es decir el 71.4 % del total de los recursos recibidos.
·         Se destinaron 116, 558,000.00 pesos para pagar servicios personales extraordinarios, aun cuando en el cuerpo de los contratos se establecía la capacidad de la UNACAR de contar con el personal suficiente y competente.
·         Hay 214 682 000.00 misteriosamente “desaparecidos” cuya comprobación los funcionarios a cargo del ejercicio de esos recursos, no han podido realizar.
·         Es particularmente significativo el caso de la empresa “Estudios y Servicios Ecológicos y Ambientales de Tabasco SAPI de CV” a cuyas arcas se le transfirieron directamente 252 millones de pesos.
·         La Auditoria Superior de la Federación ha realizado una auditoría forense a una muestra de 539 465 500.00 que ha arrojado como consecuencia un Dictamen Negativo en función de las irregularidades determinadas y una serie de recomendaciones que oscilan, desde los procedimientos resarcitorios, hasta las sanciones que se establezcan por los daños patrimoniales.
·         Adicionalmente Francisco Javier Chávez Rangel Director General del Instituto de Educación de Aguascalientes, ha demandado penalmente a los funcionarios de la UNACAR por el incumplimiento de un contrato de servicios celebrado entre el propio Chávez Rangel y Sergio Augusto López Peña ex rector de la UNACAR, y la causa es asombrosa por la irresponsabilidad de la omisión, ya que no se proporcionó equipamiento y conectividad a 645 Aulas Telemáticas, 732 aulas básicas y tampoco se entregaron las 15 601 laptops convenidas, dentro del programa Habilidades Digitales para Todos(HDT) Bien mirado el daño a la niñez y juventud de Aguascalientes es catastrófico, como para que los responsables de esos delitos anden libremente gozando de cabal impunidad.

Vale la pena señalar que estas prácticas llevaban 4 años de estarse ejerciendo con tan singulares características, es decir, las coincidencias se derivaban de una presidencia de ideología panista encabezando al país, una presidencia municipal del mismo corte ideológico, lo que obviaron consecuentemente el flujo de los recursos tanto de PEMEX como de la Secretaria de Educación hacia la UNACAR, y aquí subrayo que lo que se hizo con la mejor intención para darle lustre y reconocimiento a un gobierno federal, concluyó con los pésimos resultados que ahora vemos por la ambición e inmoralidad de un grupúsculo de servidores públicos de PEMEX y la UNACAR, que olvidándose de sus obligaciones laborales y los principios éticos de toda profesión, se dedicaron a enriquecerse brutalmente sin importarles las formas, ni las consecuencias; y en el pecado todos esperamos que lleven la penitencia.
El buen nombre de la Universidad Autónoma del Carmen, no puede, ni debe ser relacionado con la despreciable conducta de quienes tuvieron el honor inmerecido de conducir sus destinos.
Como dice el subtítulo de mi reflexión… La corrupción de los mejores, es la peor.

F. Justiniano. F.
Caribe Mexicano/2016
fjf54@hotmail.com
@watane1




El día de todas las madres.

Para todas las madres de mi familia.

Por Félix Justiniano Ferráez.


Mario Bergoglio dice que la maternidad no es un estado civil, algo con lo que coincido totalmente, por lo tanto es un absurdo que una mujer que sola se desempeña gallardamente como madre, definirla con el san Benito de “ madre soltera” ¿Con qué objeto? ¿Para diferenciarlas de las viudas o de las casadas? ¿Son acaso de mayor mérito los esfuerzos que despliegan para darles una vida de oportunidades a sus descendientes? 
Me parece que más bien es el estigma de una sociedad machista donde no se termina de aceptar la diversidad sexual, ni el exitoso crecimiento o independencia de estas esforzadas integrantes de la sociedad en la que convivimos todos.
Quizá por ello el milagro de la maternidad, Dios o la naturaleza, se lo confirió como una cualidad exclusiva de la mujer en función de la suma de sus atributos, valores y sentimientos que le son connaturales a su género.
Indudablemente el mundo camina mucho mejor por esos maravillosos seres a quienes llamamos madres, seres extraordinarios que desprendiéndose de todo, entregan sus mejores años y energías a la difícil tarea de educar a un hijo.
Más allá de los llamados internos que definen una vocación o una actividad preponderante en el género humano, la maternidad es mucho más que todo ello, porque no siempre es gratificante batallar con la ingratitud o la incomprensión de los hijos, y porque no en todos los casos se obtiene la recompensa o los reconocimientos mínimos a esos heroicos esfuerzos, sin menoscabar que las responsabilidades de la maternidad, la más de las veces relega el rol de mujer o pareja y esposa a un segundo plano.
A partir de la concepción de un nuevo ser, la mujer entra en una metamorfosis física y espiritual, se ennoblecen las formas, la mirada se serena y obtiene un nuevo brillo como de beatitud, y sus sonrisas iluminan con mayor intensidad. Todo esto es indicativo de la alegría con que llevan esta nueva etapa de su vida engendradora de vida, de su estado de gracia; y por ello se convierten en el símbolo más emblemático de amor y sacrificio, hasta el momento mismo del alumbramiento.
Aparte de la mía, conocí y traté a un número significativo de madres, mis inolvidables abuelas, mis protectoras tías, mis incondicionales hermanas y primas, mis aguerridas sobrinas y todas esas bravías y arrojadas hembras que de una u otra forma se sumaron al numeroso clan del que formo parte.
En todas ellas hallé siempre el gen de la lealtad, de la entrega dispuesta hasta el máximo sacrificio si fuera el caso. Mujeres que ante todo honraban su apellido para darle un brillo superior al del ser encajado en sus entrañas.
De los hechos cotidianos de esas extraordinarias mujeres, se fue llenando mi memoria de gratos recuerdos y amorosas enseñanzas, no hay un momento de mi infancia donde no aparezca uno de estos ángeles disfrazados de abuelas, tías, primas, vecinas y por supuesto mi propia madre, lo mismo corrigiéndome que recompensando mis esfuerzos o consolándome.
Saberse rodeado del amor de esas mujeres, era tener conciencia que se iba blindado por la vida y que se podían desempeñar cualquier esfuerzo por complicado que fuera, porque teníamos la certidumbre que detrás de cada uno de nosotros estaba una manada de leonas dispuestas a dar la batalla por sus críos.
Fue justamente por esos ejemplos de valor y constancia, que nos fue naciendo el embrión de la reciprocidad y la similitud de valores, para ser dignos receptores del amor que nos prodigaban sin fecha de caducidad visible.
Creo que por ello la madre alcanzó dimensiones de santidad en cada uno de quienes supimos valorar y reconocer esos enormes y heroicos esfuerzos.
Finalmente el destino que no tiene palabra de honor, empezó a desaparecer a estos insustituibles seres y nos fue dejando solo con sus enseñanzas como útiles herramientas para enfrentar la vida en orfandad.
Carecer de una madre es una experiencia que nadie desea pero que a todos nos llega de manera inevitable, en mi caso ocurrió en un momento incomprensible, inesperado, difícil, inentendible, injusto, etc. De pronto mis hermanos y yo nos vimos mutilados innecesariamente por estas decisiones de las que no podemos formar parte y la vida nos cambió para siempre a nosotros 4.
Justo en esa etapa fuimos resarcidos con el amor de un hombre que todo entrega y coraje, aumentó sus roles de padre, proveedor y amigo, para convertirse desde las enseñanzas de mi abuela querida, en madre sustituta de sus 4 huérfanos.
De esta manera vi la figura de mi padre agigantarse en nuestra adversidad y lo supe solidario, constante y generoso con todos nosotros por igual, al cumplir con todas las actividades que subyacen en una familia que es sobreviviente de la desventura.
En buena medida mi padre se las apañó para que la ausencia de una madre no nos afectara y pudiéramos mantener el sentido de identidad y pertenencia, que es fundamental en el proceso de crecimiento; y lo consiguió con creces.
Para su fortuna mi padre alcanzó a ver crecer, realizarse y multiplicarse a sus hijos; y se vio repetido en la sangre de sus nietos como justa correspondencia de su abnegación y entrega, supo de la satisfacción del amor inmarcesible de los miembros de la manada que rescató del infortunio y se convirtió en emblema y ejemplo de lo que debemos ser todos sus integrantes.
Aún más, tuvo la enorme fortuna de ver entre sus brazos a la 4ª generación de su apellido como justo tributo de su desempeño. 
Por razones evidentes fue colmado de respeto y de amor por parte de todos nosotros hasta el último de sus días.
Hoy que se significa un día entre todos para reconocer los esfuerzos maternos, me sumo al ánimo universal de reconocimiento y gratitud por todas las madres que conozco, a la mía que me dejó muy claro cómo debo desempeñarme en la vida si pretendo ser alguien de bien, mis abuelas mujeres santas en donde la reiteración del amor se comprobaba en todos sus actos, mis tías, mis primas, mis comadres, las madres de mis amigos y sus esposas, las madres de mis 4 hijos que cambiaron el rumbo de mi vida para hacerme mejor como persona, en general a aquellas mujeres cuya cercanía me permitió descubrir y asombrarme con sus cualidades de madre gracias a  sus valores y principios para llevar solas las riendas de un hogar, mi reconocimiento es para todas si excepción, mi admiración y gratitud está implícita para cada una de ellas aunque no las mencione por sus nombres, me lean o no, las vea o no, porque a todas las llevo en el pensamiento sin que un solo día deje de reconocer lo meritorio de su labor.
Hoy aun con el duelo a flor de piel, el recuerdo de mi padre me acompaña porque durante 44 años celebramos este día con él, hoy justamente cobro conciencia plena de mi orfandad al no poder tener la entrañable presencia de mi padre en este y los demás días que me queden por delante.
Felicidades también a ti papá y ya va un beso mío a la eternidad para buscar tu frente y reiterarte mi amor y mi gratitud por esas experiencias que nos unirán por siempre.

F. Justiniano. F.
Caribe mexicano
Mayo del 2015.
fjf54@hotmail.com




Don Félix Alonso Justiniano C.

Para: Fello, Beto, Alex y Ary.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Me he declarado siempre enemigo de los estereotipos y de las manipulaciones ideológicas, aquellas cuyas intenciones no son más que tristes carencias de valores, sobre quienes no han hallado los propios o los tienen confundidos o difusos.
Pertenezco orgullosamente a una generación de seres humanos cuya educación empezó en casa, siguió en casa y terminará algún día con los principios inculcados por mi pareja preferida, mi madre y mi padre.
Soy de esa generación que estudió sin internet, sin computadoras, sin tabletas, sin teléfonos inteligentes, porque los inteligentes éramos nosotros al acudir a las bibliotecas a investigar los conocimientos legados por mentes superiores, que en un acto de irrestricta generosidad nos dejaban sus enseñanzas a través de las páginas de sus libros.
Por esos intereses escolares se nos creó el hábito de la lectura y quizá el de la escritura decente, y por ello también cargamos nuestros conocimientos en el cerebro y no en apéndices electrónicos.
De manera que gracias a esas mentes que nos antecedieron y dejaron constancia de sus conocimientos, se preparó mi generación que por cierto ya está a punto del relevo, pero es innegable también que de esa forma esta generación y las anteriores,  sentaron  las bases del progreso que hoy usufructúan  millones de ser humanos diseminados por el planeta.
Esta situación nos permite hoy día normar criterios de conducta, blindarnos con valores morales y convicciones de la avalancha de intereses y tentaciones, establecer parámetros personales ante circunstancias extraordinarias, saber diferenciar la relevancia de lo útil y lo superfluo de lo fútil y entre el brillo del oro y el del similor. En síntesis aprendimos a pintar una raya de donde no pasamos y nadie puede vendernos espejitos o varitas mágicas y el canto de las sirenas no tiene eco en nuestras conciencias.
  Todo lo anterior solo para expresar que no creo en el día del padre y en cualquiera de esas festividades producto de intereses transnacionales y por ende perversos.
A sus 85 años de edad mi padre ha compartido 60 de ellos conmigo y hemos vivido todo tipo de experiencias juntos, durante ese tiempo he comprobado que ha sido un hombre justo, trabajador responsable, valiente, honorable y honrado, pero quizá su mayor virtud, fue la de ser un hijo intachable, respetuoso y responsable de sus propios padres y pendiente de ellos hasta el último de sus días.
Fue quizá esa enseñanza la más significativa de todas las que me lega con su ejemplo de vida.
Lealtad a sus raíces y amor a los suyos como base de todas sus decisiones y actuaciones.
Ser el hijo que le tocó ser, me llevó a entender que ese es el primer paso para llegar a ser un buen padre, no se puede ejercer el privilegio de la paternidad sin entender los deberes previos de hijo.
Hablar del héroe de mi niñez, es también hablar del anciano vulnerable y bondadoso que me sigue acompañando todos los días, sin esa correlación de épocas y experiencias, no se puede establecer con objetividad el propósito en la vida de un hombre como mi padre.
Su longevidad le hace pagar doble tributo a la vida, sin contemporáneos ni amistades de antaño, el tiempo le otorga una soledad de paciente espera y de mansedumbre que raya en la beatitud; por el otro la vulnerabilidad se hace presente en todas las estaciones del año y en todas las horas del día.
Si el músculo ha perdido la fortaleza, ha ganado en sabiduría y en expresiones de amor, el cerebro permanece intacto y el pensamiento es lúcido, magnánimo y visionario, hoy consigue con una sonrisa bondadosa y una mirada de amor, lo que antes conseguía con la fortaleza de sus actitudes y las capacidades en plenitud.
Para mi padre son este y todos los días, él y yo sabemos que tenemos menos días por delante, que los que hemos ido dejando atrás, eso me permite no dejar pasar la oportunidad de expresarle mi amor y mi admiración, compartimos la mesa, los recuerdos, las duras y las maduras.
No recuerdo una fecha importante en donde su familiar presencia no estuviera presente, todas nuestras festividades giran en torno suyo y en todos los grandes momentos sigue siendo el protagonista por derecho propio.
Debe ser una enorme satisfacción rodearse de varias generaciones que se derivan de él, Dios en su infinita bondad lo recompensa viendo a sus hijos, nietos y bisnietas en torno suyo y celebrando la vida, su vida que se ha multiplicado y ha trascendido en otras generaciones y su sangre que fluye y corre por varios afluentes perpetuando su apellido.
Mi padre se repite en cada uno de sus descendientes, en mis hermanos, en mis hijos, mis sobrinos y en la siguiente generación que ha alcanzado a ver y disfrutar; noble vida aquella que al llegar su invierno, encuentra la calidez del reconocimiento familiar y la unidad en torno suyo, un protagonista que sin reclamar recibe la cosecha del amor y las expresiones de orgullo de pertenecer al añejo tronco del cual él también desciende.
A su manera se ha ganado el afecto de los amigos de sus hijos y comparte sonrisas, afectos y el agradecimiento por saber que se cuenta entre ellos como un camarada más.
Abrazar a mi padre cada día, es percibir su entrañable satisfacción de sentirse querido, respetado e importante, para mí es un gesto de infinita felicidad y de agradecimiento con el arquitecto del universo, porque nunca como hoy cobro conciencia que la vida es un suspiro, sentir su fragilidad entre mis brazos me compromete hasta la médula para ser merecedor de su cariño sin reservas y de poder transmitirle mi lealtad incondicional y perenne.
Aquel lejano ayer donde se manifestaba como un león para afrontar la vida y proteger su manada, es ya parte de su pasado de leyenda, hoy el héroe está cansado y cobra conciencia de su fragilidad que lleva con soltura y con valentía.
No deja de admirarme su determinación para afrontar el quirófano en meses pasados, inmutable, confiado, valiente, platicamos como si nada pasara y nos despedimos él y yo con una abrazo que decía más que todas las palabras, me miró con ojos de amor y serenidad, aunque sabía que llevaba la música por dentro, apenas alcancé a decirle, aquí te espero, no me muevo de aquí hasta que regreses, y se perdió de mi vista al cerrarse las puertas del  elevador que lo trasladaba al mundo de la inconsciencia inducida. 
Después de algunas horas me entregaron a mi viejo semidormido y curado de las inevitables fallas orgánicas que necesariamente se presentan a esa edad. Verlo en su verdadera dimensión, me estrujó el corazón y hubiera querido dejar correr las lágrimas que he llevado guardadas durante años para liberar las tensiones de siempre y por haber podido superar con él un riesgo calculado, pero inevitable.
Y aquí seguimos hoy, unidos en sentimiento y en pensamiento, conscientes que el calendario no nos perdona y nos quedan pocas hojas por pasar, pero cumpliéndole con creces al resto de la familia y definiendo lo que cada uno de ellos deberán ser cuando nuestros ciclos concluyan.
Hoy la fiesta es para ese anciano a quien todos queremos, tenerlo entre nosotros es la verdadera fiesta, hoy elijo una vez más ser hijo suyo, antes que cualquier otra cosa y celebrar con mis hijos el amor que nos convoca y nos nutre como clan, el mismo que privilegia las tradiciones familiares y repite con alegría las costumbres de siempre.
No concibo otra forma de celebrar la vida con las personas amadas, para mí el ejemplo de amor de mi viejo es insustituible y punto de referencia de mi conducta.
Felicidades a mi padre todos los días, porque todos los días son sus días por méritos propios, mi amor y mi gratitud son eternas y cotidianas, porque gracias a su ejemplo, me acerco al padre que reclaman mis hijos y al que intento ser para que ellos cumplan con creces a sus propios hijos llegado el momento.
En esas andamos, en ello me ocupo.

F. Justiniano. F.
15 de junio de 2014
Cancún, Q. Roo



Día del padre, sin padre.

Por Félix Justiniano Ferráez.

Recuerdo su olor a Lavanda que como familiar estela me anunciaba su presencia, después los pasos cansinos que me ratificaban su proximidad, llegaba y me saludaba con una cariñosa palmada o con una de esas frases que sólo entre nosotros cobraban sentido, porque se relacionaban con una anécdota específica o una ocurrencia nuestra de un momento muy familiar. Así; entre códigos personales y valores entendidos transcurrían nuestros días, descomponiendo las letras de canciones, modificando los nombres de algunas celebridades o parodiando pasajes concretos de películas o series televisivas; esa memoria afectiva por fortuna impide que se borre lo cotidiano de una vida, es el adhesivo emocional mediante el cual mantenemos con nosotros a aquellos ausentes que no queremos que se vayan del todo. Figuras emblemáticas, imperecederas, de recuerdos inmarcesibles, perduran tanto, como lo que dure nuestro último latido. 
Por ello conmigo viajan más de 50 años de festejos del día del Padre atesorados de diversas formas, hago un ejercicio mental y recuerdo mis escritos y poemas dedicados a mi padre Don Félix Justiniano, cito de memoria un antiguo serventesio…Yo quiero en mi hogar a un hombre sabio/ a un anciano que venera el alma mía/ el corazón es su motor, la virtud es su guía/ y su ejemplo de amor ha sido mi astrolabio/ mi padre lleva el brillo del sol en la mirada/ y tiene la nobleza Señor, de tu nobleza/ es pobre, pero encierra en su pobreza/ la riqueza superior de un alma honrada…
Así ratificaba el amor por mi padre que había germinado en los primeros años de mi vida, aquellos en donde la presencia y la figura de autoridad de un padre como el mío, era fundamental para mi crecimiento y mis convicciones.
….Jamás el llanto me muestra sus dolores/ siempre con recta y varonil constancia/ me habló del honor desde mi infancia/ y de su mano fui venciendo mis temores… estas sencillas rimas de mi edad adulta retratan con fidelidad, aquellos recuerdos de mi niñez que iban siendo registrados en la memoria de lo cotidiano, de aquello que transcurría sin que nos diéramos cuenta de su verdadera importancia, como si el tiempo de aquella época transcurriera más lento y nos dejara la sensación que las cosas permanecerían inmutables, y nuestras amistades y seres queridos tendrían siempre la misma edad, los mismos gestos, el mismo cariño, pero sobre todo su sempiterna presencia.
Aquel antiguo hogar que una vez tuve con mis padres, es un álbum fotográfico mental que se conforma con diversas estampas familiares que como postales antiguas va llenando sus hojas con aquellos recuerdos; mi padre afeitándose con aquel ritual del que no me perdía el más mínimo detalle, mi madre cocinando con carbón en su flamante fogón que mi padre le había hecho construir acorde a sus exigencias, el sonido de su bicicleta que dejaba de pedalear varios metros antes de llegar a la casa, escuchar reiteradamente aquel álbum de “La Música más hermosa del Mundo” 12 formidables discos de acetato de 33 rpm que fue mi boleto de entrada al maravilloso mundo de la música clásica o música culta, como actualmente le llaman, los libros apilados de Enrique Jardiel Poncela y Mika Waltari, montones de novelas vaqueras que mi padre devoraba y luego yo vendía  para irme a la matiné del domingo con mi hermana, mis idas a misa y al catecismo a la iglesia del Jesús y los sermones del Padre Serrato, las partidas de dominó, mis inicios en el ajedrez, su presencia en los partidos de básquet bol y fut bol donde participaba con mis amigos del colegio, mis pasos por las diferentes escuelas hasta llegar a la universidad. Mi boda con la extraordinaria mujer madre de 3 de mis hijos, el nacimiento de mis 4 aportaciones a la vida y su desarrollo hasta convertirnos en venerables abuelos y bisabuelos, etc. No existe una etapa en donde este personaje no tuviera una participación protagónica, no concibo un solo recuerdo donde no esté presente su cariñosa y paternal personalidad.
Es por ello que mi corazón sigue opreso, sigo triste sin ti Papá, con ese tipo de tristeza de la que pareciera que uno no se recupera jamás, supe que llegado el momento te extrañaría, pero no imaginaba la dificultad que representa ir recogiendo pedazos de mi entereza, para volver armar una vida sin tu  añorada compañía.
Que duro es todo esto Félix Alonso o déjame decirte usando nuestros vocablos personales, vaya joda que me has acomodado con este viaje sin retorno. Sigo reprochándome cada momento que pospuse para irte a ver o llevarte conmigo a cualquier lado, siempre atrapado en la inercia de una vida de prioridades confundidas, hoy descubro lo que siempre supe, que las gentes y las actividades que atendí en vez de encontrarme contigo, aquí siguen con sus propias prioridades y en su propio mundo, igual que la pila de trabajo que también me sucederá en algún momento, pero tú ya no estás para escucharme tantas barbaridades que te comentaba y mis brazos ya no te hallan para sentir tu presencia y a través de ella tu cercanía, tus olores, tu fragilidad, lo incondicional de tu beso y la beatitud de tus bendiciones y consejos.  Ahora me doy cuenta que cada momento de descuido hacia ti, lleva un sentimiento de culpa y de remordimiento, pedías tan poco Papá y ese poco te lo negaba por descuidado y mezquino, tu paciencia hacia mis tardanzas y ausencias, tu perdón anticipado por mis justificaciones, todo ello me hablaba de la generosidad y la nobleza de ese amor irreprochable que me brindaste tantos años y que no supe recompensar con reciprocidad, que terriblemente triste es no poder decirte tantas cosas que no te dije, tantas cartas escritas para que supieras de mis angustias y mis temores a los que he tenido que afrontar para sacarnos a todos adelante y que por pena no te entregué, todos los versos que te hice y no supiste de su existencia para que no me sintieras débil, ni vulnerable a la magia del amor de una mujer,  al amor de mi madre que pese a todo nunca decayó un solo día,  o al amor de mis raíces y  de la familia de la que venimos mis hijos, tú y yo;  me educaste para ser recio, osado, decidido, sin cabida para los sentimentalismos y yo me lo creí todo y ahora ya no puedo decirte que a veces me asaltaban las dudas ante los acertijos y pruebas que me planta el de arriba, que siempre me he sentido vulnerable ante la seguridad de mis hijos y la integridad de todos ellos, en especial de nuestra princesa Arantxa, 7 años dispersa de nuestros afectos y cuidados, fue duro Padre, durísimo, perdí la cuenta de las veces que la tentación de rendirme me asaltó en ese mar incertidumbres y temores, pero finalmente prevalecía ese amor a lo nuestro que también me inculcaste, y lo peor viejo querido es que ahora que tengo la lengua suelta ya no estás para escuchar mis cuitas y mis reflexiones. Ningún amor tan sincero y tan incondicional como el tuyo, nadie tan cercano a mí y tan dispuesto a cualquier cosa por darme el apoyo requerido, el consejo sabio, la palabra justa,  el abrazo firme, el beso que decía más que todas tus palabras y tu mano que siempre halle en la oscuridad de algunos momentos.
Aún me falta por aprender y caminos que recorrer, mi espíritu vuela con una sola ala, ando cojo del cuerpo y del alma, tu ausencia me mutila y tengo que aprender a moverme con mis prótesis espirituales,  mi fe y mis convicciones, nuestro adiós no es definitivo, quiero pensar que así tiene que ser, tenemos que volver a reencontrarnos, ponernos al día y darte las mejores cuentas por mis actos, no puede ser de otra forma, nada de lo que he logrado tendría sentido si no volvemos a vernos padre querido.
Sin ser el mejor de tus hijos, puedo afirmar que te he amado tanto como cualquiera de mis hermanos y me aprieta el alma tu ausencia física lo mismo que a ellos. Aquí seguimos todos, venerando tu recuerdo y recordándote cada quien a su manera, lo mío es anteponer a mis hijos a cualquier circunstancia, honrar y brindarles mi tributo y reconocimiento a mis difuntos, a mis muertos, a mis ausentes, continuar siendo el puente de comunicación con mis vivos que no alcanzaron a conocerlos y ser el eslabón que les permita el boleto al pasado reciente lleno de enseñanzas, consejos y experiencias que en lo personal a mí, me marcan el rumbo de la vida que he conocido y son la referencia de cada una de mis acciones y en todas ellas sigues presente, y ya en el tramo final de mi vida me concentro en darle sentido a mis días, a amar a quienes me han amado más allá de mis defectos, miserias y limitaciones y siguen a mi lado, a respetar a aquellos cuyas acciones me acreditaron además del respeto recíproco, las expresiones de simpatía y coincidencias mutuas, a retribuir sin miramientos la lealtad a mis amigos que también fueron tuyos y te extrañan lo mismo que yo, a diferenciar a quienes con su honestidad mostraron congruencia entre lo que me decían y actuaban en consecuencia, de aquellos y aquellas que cortos de mente supusieron manipular mi sentido común, mi inteligencia y peor aún mis convicciones, me he propuesto no abrigar rencores y olvidar agravios, reconocer mi deuda de gratitud con aquellas mujeres que en mi pasado compartieron en algún momento un tramo de su vida a mi lado, hasta que encontraron mejores oportunidades y mejores representantes de mi género. Quisiera decirte que al vislumbrar ya la otra orilla, revaloré el significado del tiempo y su trascendencia y me aparté de quienes ignorando su significado dilapidan la vida con espejismos e incongruencias, en la recta final Papá están y prevalecen conmigo quienes lo mismo que yo, no cambiaron afectos, conductas, lealtades, convicciones y principios, sin asomo de duda sé que aprobarías mis decisiones y aceptarías a las personas que se quedaron, y  también coincidiríamos en aquellos de quienes nos apartamos o se apartaron.
Quizá seamos menos, pero estamos los que debemos continuar juntos la recta final. Mi vuelo ha iniciado el descenso y me siento preparado para tocar tierra, estoy razonablemente tranquilo, perfectamente consciente de mis circunstancias actuales y de la utopía del éxito, he elegido hacer felices a los míos y llenarlos de versos, cartas, recuerdos, y todo aquello que una en algún momento el mundo que conozco, con lo inescrutable del tuyo. En nuestra lista yo soy el que sigue, Dios dirá cuándo, por ahora así nos comunicaremos, yo escribo y tú escuchas a tu heredero triste, hasta el momento del abrazo definitivo; Te quiero viejo querido.

Caribe Mexicano
Junio del 2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario